Secciones

ENTREVISTA. Emilia Nuyado, diputada (PS):

"El Gobierno está siendo soberbio: nuevo diálogo implica salida de Mayol y del Comando Jungla"

E-mail Compartir

Paola Passig

La muerte del comunero Camilo Catrillanca tiene al país envuelto en una crisis política con pronóstico reservado. Así, mientras en el PS reúnen las firmas para interpelar al ministro del Interior, Andrés Chadwick, para que dé las explicaciones del caso, en la DC decidieron acusar constitucionalmente al intendente de La Araucanía, Luis Mayol (quien al cierre de esta edición se informó habría presentado su renuncia). La diputada Emilia Nuyado (PS), representante del pueblo mapuche, y quien estará a cargo de interpelar al secretario de Estado, acusa al Gobierno de soberbio y tozudo.

-¿Cómo evalúa el rol del Estado en la crisis que se vive en La Araucanía?

-Todos los gobiernos han puesto en marcha políticas equívocas. Los planes deben ser previamente informados y deben tener el consenso del pueblo mapuche. Pero en Chile la mayoría de los gobiernos, que por lo demás son cortos, lo que han hecho es fijar ellos el tipo de proyecto político que quieren. Lo que tiene que ver con las tierras no lo han querido abordar, sino que se ha mantenido un fondo de tierras a través de la Conadi y donde el presupuesto del que se dispone es insuficiente para atender la demanda. Hay comunidades que llevan entre 7 y 9 años esperando. Hay medidas que incorporaron a través de glosas del propio Congreso, en coordinación con los gobiernos de turno, para frenar la movilización y que han terminado afectando la compra de predios por parte de las comunidades.

-Si el enfoque no ha sido el correcto, ¿cuál es el lineamiento central que podría ir despejando el problema?

-El pueblo mapuche le ha hecho propuestas a todos los gobiernos. La más seria fue el informe "Verdad Histórica y Nuevo Trato", pero fue una comisión que terminó no siendo vinculante. Posteriormente, la Presidenta Bachelet también hizo una propuesta donde escuchó a las comunidades, pero fueron medidas que tampoco se concretaron. Y el enfoque del Presidente Piñera nunca ha estado en la devolución de la tierra, sino que tiene que ver con los intereses creados de las multigremiales y las forestales. Por lo tanto, creo que es necesaria la conformación de una comisión vinculante. Y si este gobierno quiere tener un nuevo trato, lo va a tener que establecer de esa manera, un trato donde el pueblo mapuche tenga participación en el diseño de los programas.

-¿El Plan Araucanía del ministro Moreno no apuntaba en esa línea?

-Tiene una mirada muy empresarial. Los diálogos que ha sostenido Moreno con los dirigentes es cómo se transforman en empresarios y cómo las empresas generan una reconversión y se transforman en productores frutales en La Araucanía. El temor está en que si tiene un arriendo de 10 ó 15 años, estos terratenientes pueden volver a quitarle esas tierras en estos arriendos que el día de mañana van a terminar siendo fraudulentos. Es una amenaza constante. Entonces, desde la cosmovisión del pueblo mapuche, eso dista mucho de lo que las propias comunidades han señalado.

-El ministro de Justicia, Hernán Larraín, reconoció que se habían perdido las confianzas con la muerte de Camilo Catrillanca y que iba a ser muy difícil implementar el Plan Araucanía.

-Es que sin confianza es muy difícil que esto se vuelva a impulsar con los mismos actores. No puede ser con el intendente Mayol ni con la política represiva del Comando Jungla. Eso nunca más. Pero el problema es que el Gobierno no está escuchando lo que está diciendo La Araucanía y lo que le están diciendo sus propios diputados. El tema es que no quieren actuar bajo la presión política de nadie; hay demasiada soberbia en el Gobierno. Por lo tanto, aunque haya otras muertes más, ellos seguirán aplicando su programa al pie de la letra. Esa tozudez no les permite ver más allá de lo que los propios actores le están señalando.

-¿Cómo se recuperan las confianzas?

-La única forma de recomponer este diálogo es primero desarticular el Comando Jungla y cambiar al interlocutor, previa renuncia del intendente Mayol. Claramente, esto se ha agudizado con la muerte de Camilo Catrillanca. Y aunque el Gobierno insiste en que esto fue en medio de un operativo del Gope y no del Comando Jungla, y más encima adjudicando su creación a un invento de los medios -cuando el mismo Piñera lo dio a conocer durante una visita a La Araucanía-, pues no se va a producir ningún avance.

-¿La salida de Mayol y la desarticulación del Comando Jungla descomprimirá la crisis?

-Por lo menos se puede iniciar un nuevo escenario de diálogo.

-En la oposición se insiste en establecer responsabilidades políticas y también se había pedido la salida del ministro del Interior, Andrés Chadwick.

-Eso es muy complejo, porque el ministro Chadwick tiene una relación muy directa de parentesco con el Presidente Piñera. Es difícil pensar que le van a pedir la renuncia. Él debiera haber dado un paso al lado por la situación que rodea la muerte de Camilo Catrillanca en su rol de vicepresidente de la República. Quien le informó fue el director general de Carabineros y quien le da la orden y quien tiene los nexos directos en materia de seguridad y de resguardar la vida de todos y hacer cumplir el Estado de Derecho, era justamente él. Ninguna de esas cosas ocurrieron para el pueblo mapuche.

-¿Se puede retomar el diálogo?

-Es complejo. Lo que han señalado los líderes de La Araucanía es que esto se va a recomponer en la medida que el Gobierno haga anuncios que sean distintos a su actual discurso y eso implica la partida de intendente y el retiro del Comando Jungla. Incluso, no creo que deba participar en este nuevo diálogo el ministro Moreno, porque su plan genera mucho rechazo, sino que se debe nombrar a una persona exclusiva que pueda liderar este proceso.

Interpelación

-Diputada, usted interpelará al ministro Andrés Chadwick. ¿Cómo avanza ese proceso?

-Estamos juntando las firmas y estamos trabajando un temario bastante amplio. Se abordará la situación territorial del pueblo mapuche, el asesinato de Camilo Catrillanca y la relación del Estado con los pueblos originarios y el pueblo mapuche en particular.

-¿Tiene algún resultado?

-Es importante que las diversas instituciones del Estado tomen conocimiento de la realidad de los pueblos indígenas, la nula relación de reconocimiento por parte del Estado a las primeras naciones. Es importante que quede establecido que estos hechos no pueden seguir ocurriendo. Se trata de una región que ha sido estigmatizada y donde no se ha planteado un desarrollo desde las propias comunidades. Quieren responsabilizar al pueblo mapuche de la violencia y de un terrorismo que han creado ficticiamente. Ha quedado claro que Carabineros ha fabricado pruebas y ha creado montajes y no desde ahora, sino que hace años. Siempre creyeron que Carabineros había dicho la verdad, pero desde hace años que están actuando así. Lo que ocurrió no es una situación nueva. El gobierno tiene la oportunidad de generar de verdad un nuevo trato, si pierde esa oportunidad y sigue sin hacer una autocrítica, sin apartar a Mayol y desarticular al Comando Jungla, no vamos a llegar a ningún lado. Siempre se han planteado temas generales y no soluciones directas.

-¿Qué pide para Carabineros?

-Tiene que haber una formación de diálogo con las comunidades, porque así como el Estado no nos tiene reconocidos como las primeras naciones, la policía actúa con violencia porque han sido formados como una guerrilla que mata a sangre fría.

-¿La muerte de Catrillanca puede ser un momento de inflexión?

- Son muchas las muertes que tiene que lamentar el pueblo mapuche y ninguna ha sido considerada para resolver esta compleja situación. La verdad es que así como vamos no creo que el asesinato de Camilo sea el último.