Secciones

ENTREVISTA. jorge rojas, presidente y fundador de Coaniquem:

"Coaniquem abrirá la oficina provincial de Osorno en un muy corto plazo"

E-mail Compartir

Marcelo Monsalves

Durante su visita en la ciudad en marco del lanzamiento del convenio de colaboración con AIEP Osorno, el fundador y presidente de la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem), Jorge Rojas, conversó con El Austral sobre la importancia de aquella fundación en nuestra sociedad y sobre otros aspectos.

Anunció que en Osorno se construirá en un futuro cercano una nueva oficina provincial de la institución y que aquello acercará a los pacientes de la provincia a que puedan realizar sus trámites y consultas acá y no tengan que viajar a Valdivia o Puerto Montt, haciendo hincapié en que no es un centro de tratamiento.

-¿En qué momento se encuentra Coaniquem?

-Cumplimos 40 años y estamos llevando a cabo una campaña que busca un acercamiento más profundo con las diversas comunidades del país. Estamos acá, porque vinimos a hacer el gran anuncio de que abriremos la oficina provincial de Osorno en un muy corto plazo, ya que en la provincia tenemos una cantidad de quemados importante, sobre los 650, pero no todos están recibiendo nuestros beneficios.

-¿Los pacientes de la provincia se podrán atender en la nueva oficina?

-No, la nueva oficina servirá para que tengan más cerca el lugar para realizar sus trámites y consultas, como también nos servirá para darnos a conocer hacia la comunidad. Ellos deberán viajar al centro de rehabilitación que está en Puerto Montt, que es uno de los tres que tenemos a nivel país junto con el de Antofagasta y Santiago.

Compromiso

-¿Donde estará la nueva oficina?

-Aún no lo tenemos definido, hay varias alternativas para hacerlo, pero no lo sabemos, al igual que no sabemos quién será la directora provincial, pero son temas que esperamos tenerlos definidos muy pronto.

-¿Cómo lo financiarán?

-El 40% de los fondos que reunimos provienen desde el Ministerio de Salud, ya que somos una entidad privada sin fines de lucro, no somos del Estado. El 60% restante lo ponen las personas, por eso hago un llamado a la gente de Osorno a que cuando se desplieguen estas campañas de colaboración sean generosos y puedan aportar su granito de arena.

-A lo largo de los años, ¿cuánta gente se ha tratado con ustedes?

-Durante nuestra historia hemos rehabilitado a 135 mil pacientes, que es la experiencia más grande del mundo, ya que no hay país alguno que haya llegado a esa cifra. Actualmente a nivel nacional atendemos a 8 mil pacientes y en Puerto Montt a mil, pero en dos años queremos que esa cifra llegue a los 1.500.

-¿De qué forma trabajarán con AIEP Osorno?

-Tenemos un convenio de colaboración en sus 11 sedes. Muchos enfermos que se atienden con nosotros tienen dificultades para llegar a los centros, si bien tenemos pasajes gratuitos. Queremos que los alumnos de AIEP, en vez de que estén haciendo otro tipo de trabajos, tengan la oportunidad de hacerlo con nosotros y tener un trabajo flexible que tiene un sentido social con una remuneración.

Presencia local

-¿Qué más estuvieron desarrollando a nivel local?

-Estuvimos haciendo entrega de las vías para el diagnóstico y tratamiento ambulatorio de los niños que sufren quemaduras, en donde regalamos a cada centro de atención primaria, una guía de como hacer un buen diagnostico y un buen tratamiento. Hemos tenido la posibilidad de entregar esta guía en diferentes lugares, tenemos vinculo con los entes de salud y la municipalidad.

-¿De qué forma una persona que sufre quemaduras, genera el vínculo con Coaniquem?

-Lo ideal es que el grupo tratante (centros de salud) sepa que existe Coaniquem y use el canal formal de derivación, pero también los padres o el mismo paciente pueden decidir entrar de forma externa.

-¿Qué se debe hacer cuando una persona sufre una quemadura?

-Deben voltear agua fría de la llave sobre la quemadura por 15 minutos, no hielo. Luego cubrir la herida con un paño limpio para que no se contamine y lo último es correr al servicio de urgencia más cercano.

"En la provincia de Osorno tenemos una cantidad importante de quemados, sobre los 650, pero no todos están recibiendo nuestros beneficios"."

Región de Los Lagos lideró crecimiento económico del país en último trimestre

DINAMISMO. Mostró los mayores incrementos junto a las del Maule y de Aysén. Demanda por más servicios en Educación y Salud reflejan este resultado.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Por séptimo trimestre consecutivo, la actividad económica de la Región sumó cifras positivas, al anotar una expansión de un 8,5% durante el período julio a septiembre, en relación al mismo período del año pasado.

Este resultado, según detalla el INE, se asoció al crecimiento durante ese lapso de los sectores Servicios sociales, personales y comunales e Industria manufacturera.

Otras regiones que empujaron su economía en esos tres meses fueron las del Maule (11,1%) y Aysén (6,4%). Mientras que al otro extremo se ubicaron las de Antofagasta y de Valparaíso, con contracciones de -2,1 % y -6,1 %, respectivamente.

En los últimos 12 meses, el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) de Los Lagos también registró un aumento, el que llegó a un acumulado de un 6,9 %.

Los que más aportaron

Respecto del impulso del sector Servicios sociales, personales y comunales, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, lo atribuyó a un aumento en los requerimientos de los subsectores Salud y Educación, con una mayor inversión en proyectos.

Pero también hubo un aumento de matrículas en colegios públicos y privados; así como en la atención de salud pública.

En cuanto al resultado en Industria manufacturera, expuso que incidió en ello un efecto estacional, con el comienzo de cosechas en el sector de los mitílidos y de la salmonicultura, "lo que denota una mayor actividad en las plantas de proceso".

Para el seremi Muñoz, ese mayor dinamismo deriva en la reactivación de otro sector, el de Servicios financieros y empresariales, por lo que observa "una sinergia bastante importante, que permite estos buenos indicadores regionales".

Según el INE, el sector Construcción mostró saldos positivos en todos sus subsectores, luego de un largo período de irregular desempeño.

En cuanto a los indicadores negativos de Pesca, Muñoz lo atribuyó a una "alta estacionalidad", al alcanzar gran parte de la cuota de extracción de la merluza, mientras que en julio se logró la del erizo. Sobre las algas, apuntó que aunque hubo menor desembarque por sus bajos precios, continúan buscando nuevos mercados a través de ProChile.

Otro sector con saldo negativo fue Electricidad, gas y agua, en lo que influyó el rechazo a dos proyectos generadores de electricidad, como el de generación de energía eléctrica en Panitao, a partir de gas natural; y el de la Central de Pasada El Gato, en el sector Paraguay Chico.

"Esperamos que esos proyectos sean mejorados por las entidades formuladoras", dijo Muñoz, quien enfatizó en que se debe ser responsables con el cuidado del medio ambiente y el respeto de la normativa.

Admitió verse sorprendido por el retroceso del subsector gas, ante el avance en la distribución de gas natural, principalmente en Puerto Montt.

El seremi de Economía proyectó alcanzar un 10 % de crecimiento en el último trimestre de 2018, ante la activación de la acuicultura, "lo que soslaya una mayor inversión en la prestación de servicios financieros, de salud y construcción".

Advirtió que 2019 debería mantener esta tendencia: "Como Gobierno nos estamos haciendo cargo de dar mayor valor agregado a los productos regionales y buscar nuevos mercados, que permitan mayores ingresos, para la diversificación que la región necesita".

"activación real"

Mientras que Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, resaltó que este 8,5 % supera los resultados de los dos primeros trimestres de 2018, "lo que nos permite ver una activación real".

Estableció que el trabajo sostenido de la industria salmonera y de la mitilicultura "inciden fuertemente en la confianza de los consumidores, lo que permite empujar el comercio, la gastronomía y, por ende, el turismo".

Asimismo, el dirigente destacó el repunte de la Construcción, lo que deriva en una mayor contratación de mano de obra, "que genera un círculo virtuoso, que esperamos se mantenga en el tiempo".