Secciones

Cáncer de próstata y estómago son los más prevalentes en la provincia

SALUD. La patología es la segunda causa de muerte en la zona. La detección precoz a través de exámenes preventivos es fundamental para un mejor diagnóstico. Le siguen el cáncer de colon (9,7%) y de mama (8,7%), de acuerdo a las cifras entre 2012 y 2017 de la Unidad de Registro Hospitalario de Cáncer del Hospital Base de Osorno.
E-mail Compartir

Sandra Barría

En el año 2004, cuando sólo tenía 47 años, a Violeta Alun le diagnosticaron cáncer de mama. Fue una noticia que cambió y replanteó su vida, especialmente en relación a su familia y justamente fue el amor a su viejo -como llama a su marido- hijos y nietos, además de su fe en Dios, lo que le dio fuerzas para mantenerse convencida de que ganaría esa batalla. Y así fue, luego de 13 años de tratamiento, está recuperada, aunque continúa con controles y medicamentos.

El cáncer es la segunda causa de muerte en la provincia de Osorno (la primera son las enfermedades cardiovasculares), con un total de 457 defunciones en el año 2015 (no están disponibles los datos de 2016 y 2017), según el Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información del Servicio Salud Osorno (SSO), organismo que junto al Hospital Base San José realizó hace unos días la "Semana de la prevención de cáncer".

Y es que la tendencia parece mantenerse puesto que en el 2016, a nivel regional, esta enfermedad continuó siendo la segunda causa de muerte con 1.269 fallecimientos.

Por otra parte, las estadísticas de la Unidad de Registro Hospitalario de Cáncer del hospital muestran que, entre el 2012 y el 2017, el 94,6% de los cánceres correspondieron a tumores sólidos y el 5,4% a tumores hematológicos.

De los tumores sólidos, el 91% se presentó con un comportamiento maligno (infiltrante), predominando el sexo femenino (52%) frente al masculino (48%) y una mediana de edad de 67 años.

Detalle

Los cánceres más prevalentes fueron el de próstata (13%), de estómago (11,9%), de recto y colón (9,7%) y de mama (8,7%).

El médico cirujano, Jaime Jans, quien está a cargo de la Unidad de Registro Hospitalario de Cáncer, explicó que es fundamental entender que muchos cánceres tienen relación con factores que se pueden prevenir como la obesidad, sedentarismo y tabaquismo.

"Entonces nuestra recomendación -subrayó- es tener una vida saludable y realizarse los controles establecidos por el Ministerio de Salud (Minsal), además de estar atentos a cualquier síntoma raro y persistente para consultar lo más precozmente posible".

El médico recalcó que todos los cánceres tienen síntomas, pero en muchos casos aparecen cuando la enfermedad está avanzada. Por lo tanto, dijo, la importancia de realizarse periódicamente exámenes como el papanicolaou (para el cáncer cérvico uterino), la mamografía (para el de mama) y el programa de Neoplasias Colorrectales (Prenec) para detectar un posible cáncer de colon.

En el Hospital de Osorno sólo se tratan pacientes adultos y los niños son derivados a Valdivia, donde también se realizan las radioterapias porque el HBO no cuenta con un búnker para dicho tratamiento.

Jans sostuvo que el tiempo, desde que se diagnostica un cáncer hasta que el paciente comienza el tratamiento, es relativo, sin embargo, cerca del 70% recibe tratamiento dentro de los primeros 60 días. "Depende del tipo de cáncer, entre otros factores, porque en algunos casos el tratamiento se inicia luego de dos semanas desde el diagnóstico, así que la cifra es sólo un promedio", indicó.

El médico expresó que cerca del 40% de los pacientes con cáncer llegan en un estadio precoz. "Hay un grupo que va a estar en etapa IV, es decir son metastásicos; pero hay otro que va a estar en una etapa en la que son candidatos a tratamiento curativo, solamente que la capacidad de respuesta es menor", precisó.

Acompañamiento

En el HBO las personas que están en tratamiento por algún cáncer disponen de atención multidisciplinaria con asistente social, nutricionista y sicóloga.

Carolina Hoffman es la sicóloga de la Unidad de Oncología, quien realiza terapia de apoyo, al menos una vez al mes, a cada paciente que está en tratamiento de algún cáncer. En el caso de los que están recibiendo cuidados paliativos (tratamiento no para curarse, sino para paliar los efectos de la enfermedad), apoya también a la familia porque, en muchos casos, necesitan prepararse anticipadamente y en la medida de lo posible para un duelo.

"Cuando conocen el diagnóstico, en general los pacientes presentan trastornos adaptativos que es una mezcla de síntomas depresivos y ansiosos, suelen quedar en shock y es terrible también para las familias que suelen imaginar lo peor", detalló.

Un tercio de los pacientes, explicó la profesional, presenta algún trastorno siquiátrico, "pero no es una cifra alarmante porque incluye el trastorno adaptativo, cuyos síntomas no suelen durar más de seis meses".

No se trata sólo de ayudar a a quienes están deprimidos -subrayó Hoffman- sino que de trabajar otros aspectos muy profundos. "Las personas que se enfrentan a un cáncer, en este tiempo, evalúan lo que ha sido su vida y yo los ayudo porque para muchos es como un paréntesis, sienten que la vida les da una oportunidad y se replantean lo que quieren hacer hacia adelante", comentó.

Lo mismo opina Marcia Águila, presidenta de la Damas de Verde de Osorno, agrupación que ayuda y acompaña a los pacientes de cáncer y a sus familiares en aspectos básicos como la adquisición de remedios o implementos de aseo hasta la entrega de contención, cariño y confianza.

Las voluntarias los acompañan todas las mañanas, de lunes a viernes en el hospital, les dan desayuno, los escuchan y también realizan visitas domiciliarias.

"Las personas confían en nosotras y a veces nos cuentan cosas que no comparten con nadie. Hay situaciones muy dolorosas, pero también casos admirables porque, en la mayoría de los casos, el cáncer provoca cambios profundos en la forma de ser, en las prioridades, se pierde el miedo a equivocarse, para muchos es una segunda oportunidad para ser realmente felices y ser testigo de ese proceso hace que nosotras también sintamos infinito agradecimiento", señaló Águila.

Violeta Alun concluyó que "en el hospital, la atención fue excelente, todo a la perfección. Se portaron tan bien conmigo que siempre voy a estar agradecida porque además del tratamiento, entregan información completa y mucho apoyo y cariño".

"Es importante tener hábitos saludables y estar atentos a cualquier síntoma raro y persistente para consultar lo más precozmente posible"

Jaime Jans, Unidad Registro Hosp. de Cáncer"

"Cuando tienen el diagnóstico, en general los pacientes presentan trastornos adaptativos que no suelen durar más de seis meses".

Carolina Hoffman, Sicóloga de Unidad de Oncología"

"El cáncer provoca cambios profundos en la forma de ser y de ver la vida porque para muchos es una segunda oportunidad"

Marcia Águila, Presidenta de Damas de Verde"

Segunda causa de muerte fue el cáncer, en el 2015, en la provincia de Osorno según el Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información del SSO.

91 % de los tumores sólidos presentó un comportamiento maligno, predominando en mujeres (52%) en relación a los hombres (48%).

70 % aproximadamente de los pacientes a los que se les diagnostica cáncer, recibe tratamiento dentro de 60 días en el HBO.