Secciones

Familias de Cancura arriesgan perder sus casas construidas en zona de riesgo del Rahue

POLÉMICA. Los afectados están citados al Segundo Juzgado de Policía Local por infringir la Ley General de Construcción por lo que están expuestos desde multas a erradicación. Vecinos aseguran que nunca se les indicó estaban en problemas.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

En completa incertidumbre se encuentra un grupo de familias del sector de Cancura que fue notificada que las casas donde viven, en algunos casos hace más de 30 años, están construidas en zona de riesgo en la ribera del río Rahue, lo que constituye una infracción a la Ley General de Urbanismo y Construcción por lo que están citados el 10 de diciembre al Segundo Juzgado de Policía Local.

La situación fue denunciada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) que vía mensajes de whastsapp solicita al municipio local entregar los antecedentes a justicia ordinaria ya que las viviendas no cuentan con permiso de edificación quedando los afectados expuestos a sanciones que van desde multas monetarias hasta perder sus viviendas para ser erradicados del sector.

El complejo escenario involucra seis terrenos donde se ubican las viviendas de alrededor de diez familias y la Parroquia de la localidad rural osornina los que están ubicados a metros del ex puente Cancura desplomado el pasado 23 de junio cobrando la vida de un joven de 26 años, dejando a otras 5 personas gravemente heridas e interrumpida la conexión entre Osorno y Puerto Octay por la vía U55.

Derrumbe

En agosto pasado se provocó un deslizamiento de tierra en la ribera osornina al Rahue lo que fue avisado a la DOH por el comité medio ambiental de Cancura solicitando la instalación de alguna medida de contención que evitara que la erosión de las aguas del Rahue agudizara los derrumbes.

Soledad Ríos, es una de las vecinas citadas al Juzgado ya que su propiedad construida hace 15 años está en zona de riesgo.

"La verdad que esto es preocupante y sorpresivo. Nos enteramos por la notificación que llegó del Juzgado pero no entendíamos nada porque lo que nace como una solicitud para contener un deslizamiento de tierra terminó con nosotros en la justicia. Esto molesta porque cuantos años denunciamos que el puente estaba en riesgo y nadie escucho y ahora en días reaccionan todos", dijo la mujer que vive junto a sus padres adultos mayores.

Eduardo Villegas, de 86 años junto a su esposa Raquel Ríos de 78 años, explicaron que viven desde 1980 en el terreno que hace unas semanas le informaron está en zona de riesgo, " teníamos una mediagua donde vive un familiar la que ya desarmamos pero no logramos entender como podemos estar en una ilegalidad y recién ahora nos dicen. Nadie nos da respuestas y si existe erosión es porque la extracción de ripio cambio el río, la ribera y ahora nosotros pagamos por los errores y omisiones del Estado y los gobiernos que han pasado sin parar el tema, dijo el adulto mayor.

Altura y distancia

El diácono de la parroquia rural, Hugo Jaramillo, explicó que están afectadas 1 sala multiuso, 2 bodegas y la ermita de la virgen, "nos preocupa la citación al Juzgado, la falta de respuestas ante las dudas que tenemos porque nunca antes se nos informó la existencia de una zona de riesgo. Estamos en ribero pero en altura y a bastante metros del río", dijo.

El concejal DC, Emeterio Carrillo, fue contactado por los vecinos para gestionar ayuda en el tema, "al final la comunidad está pagando consecuencias de un problema mayor como es la extracción de ripio. La DOH no entregó solución técnica al deslizamiento y ahora esperamos definan cual es la zona delimitada como riesgo de inundación y ojalá sean las menos familias afectadas a erradicación", precisó el concejal que también expuso el tema en el Concejo Municipal.

El municipio local mediante un oficio solicitó a la DOH y al ministerio de Obras Públicas para antes del 10 de diciembre entreguen los estudios técnicos asociados a los límites de zona de riesgo definidos por el organismo público recién en el 2014 en el Plan Maestro de Manejo de Cauces de la Cuenca del Rahue.

Rafael Alvarado, presidente del Comité Medio Ambiental de Cancura comentó, " vamos a esperar a los primeros días de diciembre para que les entreguen alguna solución a los vecinos afectados. La verdad la mesa de trabajo que organizaron luego de la caída del puente y todo lo prometido no fue más que humo y los mayores afectados fueron la comunidad. Es más fácil para las autoridades y organismos públicos notificar a unos vecinos en su mayoría adultos mayores que parar el problema real y que ningún gobierno ha sido capaz como es la extracción de ripio", dijo Alvarado.

de diciembre están citados al Segundo Juzgado de Policía Local el grupo de vecinos de Cancura. 10

Seminario frutícola mostró la última tecnología para mejorar competitividad

AGRO. El cambio climático y el aumento de los eventos extremos están afectando la proyección de escenarios.
E-mail Compartir

El seminario "Osorno ¿Frontera Sur de la Fruticultura Chilena?", fue una clara demostración del desarrollo de esta alternativa para los productores agrícolas de la mano, entre otras cosas, del cambio climático, el que trae oportunidades y también mayores incertezas a las inversiones frente al aumento de los eventos extremos, como las granizadas registradas hace algunos días en la zona central del país.

Rodrigo Bravo, investigador de Inia Remehue, expuso acerca de la caracterización climática para el desarrollo de la fruticultura en el sur, en una presentación técnica que diferenció claramente las zonas propicias para el desarrollo de ésta y las que no lo son, estableciendo, a grandes rasgos, que las oportunidades y espacios de crecimiento están dadas en la zonas del valle central comprendida entre Paillaco -Región de Los Ríos- y Osorno -Región de Los Lagos-, principalmente por variables agrometeorológicas, como por ejemplo, los rangos de acumulación horas/frío.

Bravo indicó que el cambio climático y el aumento de los eventos extremos, sin embargo, están afectando la proyección de escenarios y que ello, obviamente, perjudica las certezas de las inversiones.

Luego, Antonio Fuentes, de Agromillora, empresa líder en el sector viverístico y un referente en producción y comercialización de árboles frutales y plantas de olivo, presentó "Los nuevos frutales con potencial en la zona sur de Chile". El especialista habló de nuevas especies frutícolas que permiten alcanzar mayores niveles de producción y también facilitan la inversión en tecnología de maquinaria de cosecha, lo que disminuye costos y hace aún más competitivo a Chile a nivel internacional.

El director de Sago, Cristián Parra, explicó que el gremio ha ido aumentando su presencia en el sector frutícola, dado el incremento de la superficie plantada de avellanos y cerezas, principalmente.

Según estadísticas de Fedefruta, en 2016 había 60 hectáreas de cerezas y hoy, 800. Asimismo, los avellanos europeos pasaron de 300 a mil. Y si bien decrecieron las plantaciones de arándanos, ya volvieron a sus niveles máximos de hace algunos años: más de 1.000 hectáreas. El gremio estima que esto va a seguir y se van a desarrollar, además, las frambuesas, los nogales y el maqui, que tienen gran futuro en la zona.

había más de 60 hectáreas de cerezas en la zona pero actualmente existe más 800 hectáreas. 2016

europeos también aumentaron en cantidad de hectáreas pasando de 300 a 1000 en la zona. Avellanos