Secciones

BID destaca la administración electrónica en Chile pese al retraso a nivel regional

POLÍTICAS PÚBLICAS. La organización afirmó que Latinoamérica está "un poco menos a mitad de camino" en la materia, por la falta de inversión y educación.
E-mail Compartir

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el avance chileno en Gobierno electrónico, destacando que es uno de los pocos países latinoamericanos que se han adaptado a los tiempos y que la optimización de las funciones administrativas permite, entre otras cosas, una mejor administración del capital humano del país.

El especialista en e-Gobierno del BID, Miguel Porrúa, explicó a la agencia de noticias Efe que solo Chile, Argentina, Chile, Colombia y Uruguay están a la vanguardia en la región. "El Gobierno digital en América Latina está un poco menos a la mitad de camino, hay algunos países que avanzaron significativamente, pero hay otros que están muy al principio de hacer este trabajo", dijo tras el lanzamiento del informe "El valor del Gobierno digital", en Panamá.

El funcionario del BID, además, afirmó que apenas 19 países de la zona tienen una estrategia en la materia, de los cuales solo la mitad posee recursos financieros para concretar los planes.

"Convencer a líderes políticos, disponer de talento humano para desarrollar planes de Gobierno y la inversión, son los tres principales retos para avanzar en el desarrollo de esta propuesta que empieza a tomar forma", dijo Porrúa.

Ciberseguridad

Una de las secuelas de la ausencia de estrategias digitales que preocupó al organismofue la ciberseguridad, debido a la falta de planes de contingencia para proteger las estructuras críticas de las naciones y, por otro, la nula oferta académica para capacitar a los profesionales en proteger los datos contra ataques exteriores.

Porrúa afirmó que en un estudio de ciberseguridad realizado en 2016 por el BID y la Organización de Estados Americanos (OEA) mostró que apenas seis países en Latinoamérica tenían una política al respecto, tema que el próximo año, según las proyecciones de la entidad debería elevar a 12 el número de países actualizados.

"Los estudios internacionales muestran que los ataques cibernéticos cuestan en promedio un 0,5% del producto interno bruto (PIB) de un país, en términos de negocios se pierde dinero y esto está sucediendo todos los días", dijo el analista, añadiendo que tampoco existen los suficientes profesionales en la materia, por la falta de programas formativos, lo que es un problema para implementar políticas recomendadas.

Cepal resalta el protagonismo de China como socio comercial de Latinoamérica

INTERCAMBIO. Las exportaciones entre la región y el gigante asiático subieron un 23% interanual. Solo en Chile el comercio con China significó más de US$ 34 mil millones en 2017, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
E-mail Compartir

China es el principal socio comercial de Chile, Bolivia, Perú y Uruguay, y uno de los más importantes de Argentina, vínculos por los que -según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) -durante 2017 China fue el país donde más crecieron las exportaciones desde Latinoamérica, con un alza interanual del 23%, frente al 17% del resto de las naciones asiáticas.

El intercambio de productos entre Chile y el gigante asiático -principal aliado comercial del país -sumó US$ 34.305 millones durante el año pasado, un 9% más que en 2016, siendo el tercer destino de las exportaciones en la región, solo superado por Bolivia (20% de las compras) y Argentina (18%), señaló el informe al que tuvo acceso la agencia de noticias Efe.

Chile envió a China productos por US$ 18.752 millones, marcando, de acuerdo a la Cepal, un 8,4% de alza interanual. En tanto, las importaciones desde el país "del sol naciente" crecieron un 10%, con US$ 15.553 millones.

Esta alza se debió a que en noviembre de 2017, ambos gobiernos firmaron un complemento del Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde 2006, que redujo el arancel a los productos chilenos, facilitó el protocolo de intercambio y creó un vínculo de cooperación técnica, entre otras materias.

Asimismo, la inversión china en Chile sumó US$ 260 millones entre 2009 y 2015, dinero enfocado en minería y construcción, para luego dar paso -en los últimos dos años -a una diversificación de capitales en bancos, vinos y agroindustria. De esta forma, los fondos asiáticos en el país aumentaron a US$ 2.280 millones.

Bolivia protagonista

China, durante el primer semestre de este año, según la Cepal, se erigió como el principal socio financiero de Bolivia, ya que los envíos al país vecino fueron por casi US$ 786 millones, es decir, el 20% de las compras internacionales.

Esta situación significó un cambio radical respecto a fines de 2017, cuando el gigante asiático era el octavo inversor extranjero más importante de Bolivia, con un 4%.

Durante su visita a Beijing este año, el Presidente Evo Morales afirmó que los fondos chinos en su país representa unos US$ 8.000 millones. Este balance surgió en el marco de un acuerdo como socios estratégicos entre ambas naciones.

Perú, en paralelo, también cuenta con un TLC con la potencia asiática, donde las exportaciones desde el país inca alcanzaron los US$ 11.589 millones, y las importaciones superaron los US$ 8.000 millones en 2017.

En términos de inversión directa, la presencia china es menor, si bien en los últimos años esta se ha multiplicado. Ejemplo de ello es que en junio la compañía oriental Chinalco anunció inversiones por US$ 1.355 millones en la mina peruana de cobre Toromocho, a unos 150 kilómetros de la capital, Lima.

China, asimismo, en 2017 ocupó el primer lugar dentro de la lista de destinos para los productos uruguayos, con ventas que -incluyendo zonas francas -alcanzaron los US$ 2.549 millones.

La agencia de promoción de inversiones y exportaciones Uruguay XXI informó al respecto que existen unos 19 negocios con capital chino en el país, luego de 30 años de relaciones bilaterales.

Uruguay también fue el primer país del Mercosur en adherirse a la iniciativa china "Una franja, una ruta", en la que ahora participan más de 70 países del mundo, entre ellos Chile, Panamá, Bolivia, Venezuela, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago y Guyana.

Argentina y el déficit

De acuerdo con datos oficiales del primer semestre de este año, China ocupó el tercer lugar en importancia del mercado exportador argentino (6% del total), siendo, a su vez, el segundo origen de las importaciones (18%) del país vecino.

En la primera mitad del año, las exportaciones del país trasandino al gigante asiático China sumaron US$ 1.718 millones, con una caída interanual del 23,1%, mientras que las importaciones totalizaron US$ 6.383 millones, es decir, un alza interanual del 23,8%. En tanto, el déficit de Argentina en su balanza comercial con China fue de US$ 4.671 millones en el primer semestre de 2018.

Paraguay: el país disidente

Paraguay es el único país latinoamericano que no mantiene vínculos formales con China, debido a su relación con Taiwán, considerada una provincia rebelde por el gigante asiático. Pese a esto, el único aliado diplomático de la isla en la región tuvo un déficit comercial con China del 17,4% en 2017, según datos de la Cepal. Además, pese a todo, Paraguay vendió al gigante asiático el 0,29% de sus exportaciones, en tanto que las importaciones desde China sumaron un 31,1% de sus compras internacionales efectuadas en el mismo periodo.

millones en bienes exportó Chile a China, con un alza interanual del 8,4% entre 2016 y 2017. US$ 18.752

de las importaciones bolivianas son productos chinos, siendo el país que más recibe en la zona. 20%