Secciones

Flujo de personas en el Paso Samoré disminuyó 18% durante el último año

TURISMO. La principal causa del descenso se debe a la crisis económica por la que atraviesa el país trasandino. Comercio y Turismo de la zona aseguran que han notado la baja.
E-mail Compartir

Marcelo Monsalves

En comparación con los pasajeros que transitaron por el Paso Cardenal Samoré entre enero y octubre del 2017, con los que lo hicieron este año a la misma fecha, la cifra muestra un descenso de 18% ya que el año pasado ya habían utilizado el paso 1.052.910 personas, mientras que en 2018 han transitado sólo 863.154.

Así lo precisan los datos proporcionados por el propio Paso Fronterizo Cardenal Antonio Samoré, los cuales además arrojaron que en lo que va de año han salido o hecho ingreso por el paso internacional 447.097 argentinos, cifra que en todo 2017 llegó a los 796.225, lo cual está muy lejos de igualarse en lo que queda de temporada.

Aquello refleja una baja considerable de turistas trasandinos que visitan nuestro país. La causa, según comentan expertos, se debe a la actual crisis económica por la que atraviesa Argentina (incluida la desvalorización de su moneda) por lo que no les estaría saliendo conveniente visitar Chile.

Lo anterior ha generado preocupación entre los empresarios ligados al comercio, turismo y gastronomía, los cuales mencionan que se han visto afectados de forma negativa ya que los trasandinos no están llegando a nuestra provincia y por lo tanto no están adquiriendo sus servicios.

Paso samoré

En la infografía se puede observar que en todos los meses del año 2017 se supera en número la cantidad de usuarios que han transitado este año por el segundo paso más importante que conecta a estos países (tras Los Libertadores), lo que confirma la baja de argentinos.

De hecho el año pasado salieron e ingresaron por la Aduana casi 800 mil trasandinos (796.225), mientras que en lo que va de 2018, sólo lo han hecho 447.097.

Lo que aún se ha mantenido similar es la cifra de nacionales que transitan por el paso, ya que en 2017 lo hicieron 433.789 entre enero y diciembre, mientras que en 2018 hasta el mes de octubre lo han hecho 365.399, número que se podría igualar.

Turismo

Personas ligadas al comercio y turismo de la provincia de Osorno han tenido bastante injerencia en el tema, ya que aseguran que la baja de visitantes los ha afectado de forma notoria.

Johnny Flores, presidente de la Cámara de Turismo de Osorno, manifestó que "como cámara nos hemos visto afectados y no sólo nosotros, sino que todo el turismo a nivel regional y país. Efectivamente hay un 20% menos de turistas extranjeros que está impactando fuertemente al rubro hotelero, restaurantes y el comercio en general".

Explica que la principal motivación que tenían los argentinos para visitar el país era el turismo de compras y que debido a factores macroeconómicos de su economía se han visto limitados en seguir realizando aquello.

Agrega que "se ha identificado que hay que poner mayores ofertas, trabajar con canales electrónicos, con sistemas de reservas online que permita tener presente los feriados que ellos tienen en su país. Al turista extranjero siempre hay que tratar de que llegue a nuestro destino, porque somos una zona con transferencia internacional, igual hay que fomentar el turismo interno para que esta ausencia de turistas argentinos pueda ser mitigada de cierta forma".

Olivia Paillán, presidenta de la Asociación de Desarrollo Turístico de Puyehue, detalla que "hemos notado la baja de turistas argentinos, ya que ellos venían por turismo de compras en invierno y de alguna forma se quedaban en Entre Lagos porque se les hacía tarde. Hoy se ven muy pocos".

Añade que "en los registros de pasajeros me he dado cuenta, porque el año pasado venían muchos más que ahora, se ha disminuido en un 70% porque su economía no está muy bien".

Análisis y causas

Danilo Curumilla, académico y economista de la Universidad de Los Lagos, detalló que el turista trasandino venía con fines de compras y que "no hay que olvidar que cuando asumió Macri se produjo un cambio que favoreció a los argentinos ya que se disminuyó el impuesto a la importaciones de productos tecnológicos como televisores, tablets, teléfonos".

Dice que aquello hizo que la diferencia de precios de los productos que teníamos en Chile con los de allá se igualaran y por lo tanto no se justificaba tanto el viaje.

"El otro punto tiene que ver con la crisis, ya que se comienza a devaluar el peso argentino, lo que implica que el tipo de cambio en Argentina comience a subir de tal manera que ya no era tan conveniente. Eso se produjo ya que Estados Unidos subió sus tazas de interés", añade.

Finalmente esboza que sencillamente a ellos les dejó de convenir visitar Chile y que ahora nos conviene a nosotros ir a su país.

"Su moneda se ha devaluado durante este año en un 100%, lo que es muchísimo y ha provocado limitar fuertemente la entrada de turistas argentinos hacia el país en todos los pasos", cerró.

"Como cámara nos hemos visto afectados y no sólo nosotros, sino que todo el turismo a nivel regional y país".

Johnny Flores, Presidente de la Cámara de Turismo de Osorno"

personas más habían transitado por el paso el año pasado en comparación con 2018. 189.756

argentinos han pasado por Samoré hasta el mes de octubre. En 2017 lo hicieron 796.225. 447.097