Secciones

Denuncian foco de contaminación cerca del puente Chaurakawín

RÍO RAHUE. La Red Ambiental acusó a Essal de vertimiento de aguas servidas en el cauce. La empresa lo atribuyó a fallas en gestión de aguas lluvias.
E-mail Compartir

Una nueva denuncia de contaminación en el río Rahue surgió durante la mañana de ayer en la zona aledaña al puente Chaurakawín, que une los sectores de Francke y Rahue .

De acuerdo con un comunicado difundido por la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, durante el jueves 15 de noviembre un ducto emanó aguas servidas al cauce, lo que quedó en evidencia por la diferencia en el color el agua.

La organización acusó a la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) de este nuevo vertimiento. El 23 de octubre pasado también le atribuyó a la compañía la responsabilidad por un hecho similar que ocurrió a 50 metros aguas abajo del mismo puente.

Ante esta nueva situación, la Red Ambiental Ciudadana aseguró que se contactó con el encargado de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss), Juan Ancapán, para remitirle pruebas que sustenten la denuncia.

Entre los documentos consignados se incluyeron registros fotográficos. Ancapán informó que se comprometió a efectuar una visita al lugar para constatar en terreno la situación.

"Fallas en gestión"

Desde Essal se emitió un comunicado en el cual se atribuyó lo sucedido a una inexistente gestión de aguas lluvias por parte del Estado y la falta de inversión en infraestructura pública.

"En conformidad con la normativa sanitaria, se reportó a la Siss la activación del aliviadero de emergencia por la incorporación ilegal de aguas lluvias a la red de aguas servidas, producto de las intensas precipitaciones de los últimos días. La inexistente gestión de aguas lluvias por parte del Estado y la falta de inversión en infraestructura pública plantean un desafío que se hace necesario abordar", reseñó el texto.

Agregó que este tema se ha manifestado con anterioridad "en reiteradas instancias de trabajo con la autoridad y las comunidades".

La compañía sanitaria avaló su versión con antecedentes de inundaciones y anegaciones registradas en la ciudad, como las ocurridas el 10 de noviembre en sectores de Francke, Rahue Alto, Rodríguez con Zenteno, el Cruce Lynch y Juanita Aguirre.

se registró otra acusación de este tipo a 50 metros aguas abajo del mismo viaducto, en el río Rahue. Octubre

Fosis: 139 residentes de San Pablo y La Costa recibieron formación para sus negocios

RECONOCIMIENTO. Los beneficiarios, pertenecientes a sectores rurales, obtuvieron financiamiento para concretar proyectos relacionados con artesanías, pesca, jardinería, tejido, entre otras pequeñas iniciativas.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

Un total de 139 residentes de las comunas de San Juan de la Costa y San Pablo obtuvieron certificación del programa "Yo Emprendo Semilla", tras haber finalizado un periodo de ocho meses en el cual recibieron financiamiento, talleres y acompañamiento para materializar un proyecto.

"Yo Emprendo Semilla" es una iniciativa del Fosis que se centra en la formación laboral del autoempleo, para lo cual entregan un fondo que permita a los beneficiarios adquirir los elementos básicos. En esta oportunidad, los emprendedores de ambas comunas recibieron $350.000 para sus planes de negocio, lo que representó una inversión superior a $100 millones.

Los principales rubros financiados son tejidos artesanales, producción de hortalizas bajo plástico y al aire libre, producción de masas dulces y saladas, pesca, servicios de peluquería, jardinería, carpintería, corte y confección, crianza de aves y venta de huevos, entre otros.

Potencial emprendedor

El Fosis cuenta con una etapa de selección, en la cual recibe un listado de potenciales usuarios de acuerdo con un proceso de prelación. Adicionalmente hacen labores como visitas en terreno o análisis del entorno individual.

Sobre los criterios para la elección, el director regional de Fosis Los Lagos, Pablo Santana, explicó que "en el programa Familia, de seguridad y oportunidades, vamos encadenando las intervenciones. Hay una intervención sicosocial y sociolaboral de la dinámica familiar. Al observar en esa línea, si vemos que uno de estos usuarios (alrededor de 6 mil familias) que atendemos en la región tiene un emprendimiento, pensamos que el Fosis puede interceder, ayudarlo para fortalecer y que sea permanente en el tiempo".

Además del financiamiento, los beneficiarios reciben una capacitación para incentivar sus competencias básicas de emprendimiento, para la elaboración de un plan de negocio, en educación financiera y comercialización de bienes.

Santana consideró que en este caso "hay una diversidad de emprendimientos que son pequeños, muchos criaderos de gallinas, artesanías, pero sin duda nos interesa porque son personas que pertenecen al 40% más vulnerable y que necesitan un empujón, escalar peldaños".

Protagonistas

Los grandes protagonistas del encuentro fueron los emprendedores de San Juan de la Costa y San Pablo, quienes compartieron con familiares y amigos en una ceremonia realizada en el Hotel Weager.

Una de ellas fue Jimena Fuchahuín, de San Pablo, quien utilizó los recursos para potenciar un pequeño negocio de artesanías.

"Trabajamos con mi mamá juntas en la casa, entonces por eso postulamos a este proyecto para completar el taller. Lo que hicimos fue comprar una calefacción y también bolsas reutilizables para entregar los productos que hacemos. Si bien ya teníamos la estructura, no la podíamos utilizar en la temporada de invierno por el frío, que ahora se ha alargado. Estaba ahí y en desuso. Necesitábamos tener un espacio acogedor para nuestro trabajo", relató.

Luz Jaramillo Navarro, dedicada al tejido, aseguró que aprendió este oficio desde pequeña y que actualmente lo ejerce junto con sus dos hijos.

"Aprendí a tejer desde niña, pero nunca había tenido un avance visible. Actualmente, el negocio está en mi casa, pero quiero salir a otras partes y así conocer", manifestó.

Nuevos proyectos

El director regional del Fosis consideró que uno de los puntos fuertes de los residentes de San Pablo y San Juan de la Costa es la riqueza cultural que tienen, lo cual se ve reflejado en las propuestas que presentaron. "Ellos son personas muy trabajadoras, que tienen características culturales especiales. Es ahí donde les ayudamos a conservar su día a día, a fortalecer sus emprendimientos y, como consecuencia, se mejora su calidad de vida", indicó.

Santana agregó que Osorno es fundamental para los proyectos en la región. "Estuvimos esta semana en Puyehue con esta misma certificación, con cerca de 50 usuarios; también ayer (el jueves) estuvimos en Río Negro, con 55 usuarios. Vamos a seguir trabajando, falta una certificación grande solamente para los habitantes de Osorno", dijo.

"Ellos son personas muy trabajadoras, que tienen características culturales especiales. Es ahí donde les ayudamos a conservar su día a día, a fortalecer sus emprendimientos".

Pablo Santana, Director regional del Fosis"

pesos recibieron los emprendedores para completar algunas propuestas. 350 mil

familias atiende el Fosis en la región, con programas para promover el autoempleo. 6 mil