Secciones

Feria Científica del Adolfo Kolping destacó creatividad de alumnos

EDUCACIÓN. Los proyectos son el resultado de las clases de ciencias.
E-mail Compartir

Estudiantes de primero a octavo básico del colegio Adolfo Kolping, ubicado en Manuel Antonio Matta 1064, realizaron la tercera versión de la Feria Científica, con el objetivo de presentar experimentos y proyectos vinculados a temas ambientales, de química, biología, así como resultados de investigaciones hechas durante este ciclo escolar.

El encuentro se inició a las 10 hrs, en el patio de la escuela, donde se instalaron aproximadamente 40 stands. Viviana Núñez Benavides, profesora de ciencias e integrante del equipo organizador, explicó que con esta actividad se buscó cerrar las enseñanzas del año y afianzar las unidades estudiadas.

"Reforzamos los conocimientos con un experimento o una investigación. Designamos un mes para este trabajo y vamos orientando en clases a ver si les funciona, porque no siempre les sirve la primera vez. El mejor se presenta en esta feria", dijo Núñez.

Agregó que, en el caso de los alumnos de primero a cuarto, ella se encarga de asignarles un proyecto, mientras que desde quinto a octavo ellos escogen su experimento. "Considero que es muy importante esta iniciativa porque, además de aprender aspectos de ciencia, también fortalecen otras áreas como trabajar en grupo, respetar sus opiniones, valores, entre otros", opinó.

Investigación

Pablo Ojeda, estudiante de octavo básico, manifestó que la elaboración de los experimentos consta de varias etapas. Cuando comienzan se plantean tres propuestas para decantarse finalmente por una.

"Mi grupo hizo un brazo hidráulico y un volcán, nos decidimos por este último. Se basaba en que el bicarbonato lo mezclábamos con el vinagre y en mostrar la reacción química que hacía, la ebullición", dijo.

Al finalizar la feria se entregaron reconocimientos a los tres proyectos más destacados. El primer lugar lo obtuvo el trabajo de "filtro de agua", a cargo de Francisco Loaiza y Bastián Salinas; el segundo puesto fue para "reacción química" de Bryan Rosales, Benjamín Conejero, Franco Silva y Gonzalo Santana, mientras que Thiare Fuentes, Alejandra Sumelzo y Javiera Quitel se quedaron con el tercer premio.

se instalaron en esta feria, donde niños y adolescentes expusieron sus proyectos. 40 stands

Osorno es una de las dos ciudades de Chile con superávit hídrico este año

TIEMPO. La ciudad registra 5,6% de aumento en precipitaciones en relación al rango normal a la fecha. Antofagasta es la otra urbe que presenta cifras positivas.
E-mail Compartir

Marcelo Monsalves

Producto de las intensas precipitaciones que se han registrado en los últimos meses en la zona, Osorno se ha convertido en una de la dos ciudades del país que presenta superávit hídrico, por lo que la escasez presente en meses anteriores y, principalmente en verano, ha quedado de lado.

En lo que va del año han caído 1.232,6 milímetros de agua en la comuna, mientras que el normal a la fecha es de 1.164,6 milímetros, lo que representa un alza de 5,6% hasta el día de ayer.

De hecho, nuestra ciudad junto con Antofagasta son las únicas que no presentan déficit hídrico, siendo la comuna del norte la que encabeza la lista con 8% de superávit. Otro lugar que no presenta escasez es el Archipiélago de Juan Fernández, pero tampoco registra un alza, ya que las cifras de precipitaciones se han mantenido similares a lo normal.

Los más contentos son los agricultores, ya que se han visto beneficiados con el agua caída. La lluvia permite el normal crecimiento de sus cultivos y praderas, así como también la reposición de napas subterráneas, vertientes y ríos.

Meteorología

Según datos otorgados por la Dirección Meteorológica de Chile, en octubre llovió 19 días de Osorno, mientras que en lo que va del año (hasta el 14 de noviembre) en nueve jornadas se han registrado intensas precipitaciones.

Jaime López, profesional del Centro Meteorológico de El Tepual, en Puerto Montt, señaló que "en los últimos 15 años llovió menos en la región y esa fue la razón por la cual se cambió la media climatológica el año pasado y se bajó en cifras. Como los registros cada año estaban por debajo lo normal, se cambió. Osorno tiene superávit porque se bajó la media, si hubiéramos mantenido la antigua, estaríamos con déficit hídrico todavía", precisó.

Detalló que para cambiar una media climatológica deben pasar 20 año o más, precisando que las precipitaciones continuarán en lo que queda de mes y diciembre.

"Nuestro informe trimestral de octubre, noviembre y diciembre indica que las lluvias seguirán. Además, se observa que en cuanto a precipitaciones estaremos normal a sobre lo normal, por lo que el tiempo seguirá inestable. En cuanto a temperatura, la máxima será normal y sobre lo normal, fluctuando en una media de 18,1 y 18,5 grados, mientras que la mínima estará entre lo normal y bajo lo normal, alcanzando los 6,7 a 7,1 grados.

Agricultura y déficit

El seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Vicente Barrientos, manifestó que "en la comuna de Osorno estamos con casi un 6% de superávit. Aquello no reviste problemas para los principales cultivos, de acuerdo a lo informado por el Inia y sería beneficioso, por cuanto repone el agua de napas, vertientes, ríos y lagos que bajaron su nivel por la sequía de hace un par de años. También beneficia a las praderas, papas, cereales y hortalizas".

Agregó que son precipitaciones con altas temperaturas y que no afectan a menos que sobrepasen en mucho los niveles promedio.

"Podría existir algún problema con hongos, principalmente en las papas. Siempre se recomienda, en función de la especie, observarla y cuando aparecen los primeros síntomas aplicar fungicidas. Todo depende del valor de la especie a proteger, pero no deberían existir grandes problemas, al menos en nuestra región".

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, señaló que "el déficit de agua sigue siendo vigente en la comuna, pese a las cifras positivas, porque el tema no es de las precipitaciones, sino que de la carencia de agua, lo que ocurre por la presencia de especies exóticas de árboles (pinos y eucaliptus) que consumieron las napas subterráneas. Estamos suministrando agua potable a 401 familias del territorio para su consumo".

milímetros de agua han caído hasta el día de ayer en la comuna de Osorno. 1.232,6