Secciones

Vecinos cuestionan lenta entrega de los subsidios de aislación térmica

MEDIO AMBIENTE. En lo que va corrido del año sólo se han concretado 149 beneficios, es decir, el 10% de la meta anual decretada en el PDA vigente en la comuna.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La lenta entrega de subsidios de aislación térmica se ha transformado en una preocupación y molestia para los vecinos y dirigentes de distintos sectores de la comuna, quienes cuestionan las políticas públicas asociadas al Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) vigente en Osorno desde el 2016, ya que aseguran no cuentan con recursos suficientes para su implementación provocando un retroceso en la calidad de vida de la comunidad osornina.

El encargado de otorgar el beneficio es el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que durante los 10 años de vigencia del PDA (hasta 2026) debe mejorar las condiciones térmicas de 1.500 hogares anualmente, lo que está lejos de cumplirse durante 2018, ya que hasta la fecha cuentan con 457 beneficiados de los cuales sólo 149 están en proceso de ejecución; los 308 restantes están sin fecha de entrega e inicio de obras.

La importancia del PDA radica en que esta iniciativa busca reducir la contaminación de la comuna fundamentalmente por material particulado fino MP 2.5 que es provocado por el uso de leña húmeda como fuente de calor. Por lo mismo, los principales ejes estratégicos del plan son: el mejoramiento de la calidad de la leña, recambio de calefactores, educación y sensibilización del tema y el acondicionamiento térmico de las viviendas los que no han logrado cumplir sus objetivos anuales.

Burocracia

Marisol Huerta postuló al subsidio de acondicionamiento térmico para mejorar su vivienda en población Quinto Centenario sin lograr adjudicarse el beneficio.

"Estuve participando en el proceso de selección, esperé durante meses los resultados y me encontré con la sorpresa que el copago era muy alto, por lo que no pude concretar el mejoramiento. Pero para saber todo eso fueron muchos viajes para juntar papeles, una burocracia increíble", recalcó.

A su juicio, este programa asociado al PDA no tiene muchos beneficios, "ya que mis vecinos han pasado por lo mismo logrando muy pocos quedarse con subsidio", admitió.

Patricia Sobarzo, presidenta de la junta de vecinos de la población Cipriano Uribe, en Rahue Alto centro, explicó que la burocracia para acceder a los subsidios realmente desaliente a muchas familias y aunque reconoce que el beneficio cumple su objetivo técnico, los beneficiados son muy pocos.

"Las empresas realizan un buen trabajo, pero los organismos estatales demoran mucho en entregar los beneficios. Es lenta la entrega de subsidios y el recambio de calefactores asociados al PDA con un impacto muy bajo para descontaminar, debido a que postula mucha gente y son pocos los beneficiados. El copago sigue siendo un tema que deja fuera a las familias: o sea, más de un millón para un adulto mayor es impagable", dijo la dirigente.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, precisó que la molestia y preocupación de la comunidad es razonable, porque todo lo asociado al PDA se ha transformado en un problema para la comunidad.

"Aquí falta que existan recursos reales, porque la demora en la entrega de subsidios de aislación térmica y también en los recambios de calefactores se debe a la falta de recursos del Estado para cumplir las metas. Necesitamos descontaminar la ciudad, pero sin compromisos de los ministerios la ciudadanía está cansándose", comentó Catrilef.

Ministerios

Desde que entró en vigencia del PDA en abril del 2016, las metas están con bastante retraso, ya que en el caso de los subsidios de aislación térmica debieran haberse concretado 4.500 hasta la fecha, pero se han cumplido poco más de mil.

En recambio de calefactores deberían ir 7.500 pero se han logrado menos de la mitad.

Rodrigo Wainraihgt, seremi de Vivienda, explicó que la cartera está realizando todos los esfuerzos para poder beneficiar a la mayor cantidad de personas con el mejoramiento térmico de sus viviendas.

"Este plan cuando fue diseñado y decretado se realizó con metas que faltaron medir en terreno, porque nos hemos encontrado con diversos inconvenientes, además de los recursos que son escasos", reconoció la autoridad.

"La verdad que acá el Minvu es uno de los ministerios involucrados que entiendo a nivel central está viendo cómo poder generar un instrumento que cumpla el objetivo primordial de descontaminar pero con metas que sean reales. Nosotros vamos a seguir haciendo esfuerzos para cumplir nuestra parte", dijo el seremi.

Por su parte el seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, enfatizó que el objetivo principal del PDA es mejorar la calidad del aire en la comuna por lo que se hace necesario mantener su vigencia, razón por la cual están en proceso de análisis lo que continuará durante el próximo año.

"Tenemos que hacer estudios para ver el real impacto que ha tenido en la calidad del aire y si las medidas son las adecuadas, claramente debemos hacer algunos ajustes. Pero también se requiere mayor compromiso de todos lo que en algunos casos ha faltado ya que más bien se reciben críticas sin aportes", comentó el seremi.

"Este plan cuando fue diseñado, se realizó con metas que faltaron medir en terreno, porque nos hemos encontrado con diversos inconvenientes, además de los recursos que son escasos"

Rodrigo Wainraihgt, seremi de Vivienda"

Recambio de calefactores

Un nuevo llamado a postular al programa de recambio de calefactores del Plan de Descontaminación Atmosférica para Osorno (PDAO), realizará en los próximos días la Seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, en las líneas de pellets para viviendas y parafina tiro forzado para departamentos de condominios sociales. El seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Klaus Kosiel, informó que en el caso de las estufas a pellet el modelo a disposición es para viviendas de hasta 70 metros cuadrados, mientras que los equipos a parafina tiro forzado, son exclusivos para departamentos de condominios sociales