Secciones

60 experimentados muralistas le cambian la cara a recintos de Osorno

ARTE. Ellos forman parte de los 120 artistas que participan en el 2° encuentro de este tema, que se desarrolla en la región.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Exponentes de talla mundial son los que, hoy por hoy, le están cambiando la cara a 12 establecimientos educacionales y un recinto de la ciudad, en el marco del 2° Encuentro Internacional de Muralismo, Canto y Poesía por los Derechos Humanos en homenaje a Gabriela Mistral, que se extenderá hasta el domingo 18 de noviembre en la Región.

Entre los 60 artistas extranjeros destaca el mexicano Polo Castellanos, quien junto a representantes de la Brigada Ramona Parra trabaja en la Casa del Maestro, en Nueva Mackenna con O'Higgins.

Con la sencillez de los grandes, el azteca- con 34 años de experiencia y hasta un doctorado en Artes, comentó que "el muralismo es mi vida y, además, una forma de comunicación y de expresión que es fundamental e inherente al ser humano: el arte".

Asimismo, opinó que "la factura de todo el encuentro es buenísima, ya que vienen los mejores de cada país y, además, con una ruta muy clara. Desde nuestro quehacer estamos aportando a este homenaje a Gabriela Mistral y a los derechos humanos, pues no podemos hablar de ella si no hablamos de derechos humanos".

Castellanos contó que, como es la Casa del Maestro, están abordando el tema de la educación y el gran aporte que hizo Gabriela Mistral en esta materia, no sólo a Chile sino que también a México.

Recordó que la poetisa "trabajó en el gobierno de José Vasconcelos, cuando él era secretario de Educación Pública, y a ella le tocó vivir también todo el proceso del muralismo mexicano".

Radio

Otra de las intervenciones es el mural a un costado del edificio de la Radio La Voz de la Costa, el que está a cargo de los argentinos Lucas Quinto, Patricia Salatino y Natalio García (Cees), quienes en la primera versión de este encuentro pintaron el frontis del Servicio de Salud de Osorno, el año pasado .

Lucas, con 26 años de trayectoria, sostuvo que "el mural es una excusa de comunicación, de intercambio y de poder establecer un diálogo con el otro, en el sentido que invita a hablar y así se va conociendo a más gente".

Al respecto, Patricia precisó que "es un diálogo en dos sentidos: con la comunidad pequeña que nos convoca, para la cual representamos su historia, y eso después comunicará a otras personas que transiten por la calle".

El experimentado artista relató que el mural cuenta la historia de la radio. "Si bien la pared es grande, para toda la historia termina siendo chica. Por eso hay que buscar símbolos que representen cada parte", indicó.

Añadió que se muestra una marcha de mujeres avanzando sobre un cultrún, encabezadas por Gabriela Mistral.

Patricia acotó que a un costado se simbolizará "el mundo campesino que recibía el mensaje de la radio en los inicios. Además, se verá la silueta del volcán, la antena de la radio y el micrófono".

Lucas precisó que "de ese micrófono salen dos manos: una señalando y otra tratando de parar un monstruo que va a simbolizar la dictadura, que atacó a esta radio que denunciaba. Luego viene toda la fiesta del Festival del Folclor Campesino", adelantó.

Estas dos, y las otras 12 obras de Osorno, debieran estar terminadas el viernes 16.

"La factura de todo el encuentro es buenísima, ya que vienen los mejores de cada país y, además, con una ruta muy clara".

Polo Castellanos, Muralista mexicano"

muralistas, de los cuales 60 son extranjeros, dan vida a este 2° encuentro que concluye el domingo 18. 120

años como muralista tiene el mexicano Polo Castellanos, mientras que el argentino Lucas Quinto lleva 26. 34