Secciones

Centro de Gendarmería amplía el uso del biogás con los desechos de su producción avícola en Puaucho

SAN JUAN DE LA COSTA. Mediante un biodigestor instalado hace tres años, se busca ampliar la distribución de energía renovable en el recinto, la que es generada con el guano de gallinas. Se espera llegar a una producción de 2 mil aves para seguir manteniendo este innovador proceso que se ejecuta en la Región.
E-mail Compartir

Sergio Silva

En medio de la vegetación de pinos y eucaliptos y a sólo pasos de la villa de Puaucho -en la comuna de San Juan de la Costa-, cerca de 15 internos dan vida al Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Gendarmería.

Por estos días sus labores se orientan al tema forestal y avícola, cuya producción de leña y huevos -respectivamente- se comercializa en su sala de venta de calle Amthauer, a un costado de la misma unidad penitenciaria osornina.

Sin embargo, uno de los proyecto que más alegría está dando y que beneficia al personal e internos es el avícola, ya que genera un doble propósito: les entrega huevos frescos y, en paralelo, utilizan sus desechos para producir biogás, con el cual se dota de energía al recinto. Además, el abono permite mejorar el terreno para la producción del huerto.

Pioneros

Mediante un biodigestor inaugurado el año 2015, se ocupa el excremento de la granja de gallinas para que se transforme en gas metano. Es decir, con dicho equipo generan su propio combustible y abastecen de energía y calor las mismas dependencias de Puaucho.

La inversión inicial fue de unos $14 millones, aunque recientemente invirtieron en la construcción de un galpón de 320 metros cuadrados otros 20 millones de pesos, lo que les permitirá albergar 1.400 gallinas ponedoras, las que se sumarán a las 400 existentes y que entrega una producción aproximada de 380 huevos diarios.

Ello permitirá aprovechar de mejor forma el biogás que se genera, ya que se instalarán equipos que permitan quemarlo y así ser utilizado para el autoconsumo del CET y seguir generando calor para la zona donde se encuentren las mismas aves.

"Teníamos un conflicto con el guano de las gallinas y su acopio que generaba fuertes olores. Mediante la empresa local Biotecsur se logró una solución y comenzamos a procesar el desecho y nos atrevimos a generar el biogás que nos ha dado buenos resultados. Esperamos ampliar la distribución de este elemento al resto del recinto y sus inmuebles", comentó el asistente social, Rodrigo Sepúlveda jefe del Centro de Estudio y Trabajo CET de Osorno.

Dentro de los próximos meses los internos podrán usar las duchas con agua caliente generada tras el proceso del guano de las aves, las que a su vez también podrán gozar de una temperatura adecuada, en especial en época de invierno, lo que permitirá aumentar la producción de huevos frescos.

"Cada año vamos generando más inversiones. Teníamos una cocina que era abastecida con el gas, ahora dotamos calefacción al plantel avícola ya que las gallinas se estimulan con luz y temperatura y era ésta la que no lográbamos. Por ello instalamos cuatro radiadores con el biodigestor que nos permite tener energía con costo cero y una caldera para las duchas del personal y los usuarios", comentó Sepúlveda.

Para el ingeniero mecánico de la Universidad Católica de Valparaíso, Mario Ávila, gerente general de Biotecsur, este sistema pionero entrega cerca de 3 kilos de gas diario.

"Antes el guano caía a la ladera y al descomponerse generaba problemas, pero ahora es aprovechado mediante un tratamiento especial a la descomposición que se le da en el biodigestor y que han sabido utilizar en calefacción a las propias aves y para el uso diario del personal. Es un proyecto que ha funcionado bien y el beneficio está demostrado con el autoconsumo. Entrega una producción equivalente de gas licuado de casi tres kilos diarios con guano de gallina, es como seis metros cúbicos de biogás día en verano", comentó Ávila.

Reinserción

En busca de potenciar la reinserción laboral de sus usuarios, el Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Osorno buscó incrementar la producción de su plantel avícola, a través de este proyecto financiado con recursos propios de Gendarmería.

La mano de obra corrió por parte de los propios internos, quienes hicieron desde radier, la construcción de la estructura del galpón, la instalaciones de los servicios y hasta las propias jaulas para las gallinas.

"Hemos inaugurado un galpón de 320 metros cuadrados para contar con un mayor plantel avícola, pero lo más importante de esto no es que vamos a producir una mayor cantidad de huevos, sino que es la oportunidad de formación laboral para más usuarios, quienes van a poder adquirir hábitos de trabajo y disciplina para su futuro", explicó el director regional de Gendarmería en los Lagos, coronel Sebastián Urra, quien resaltó los resultados que se han obtenido con el biodigestor.

Ahora el CET de Puaucho se prepara para comenzar con su producción de queso, por lo que están evaluando la compra de leche a productores de la zona e iniciar la elaboración en una de las instalaciones que cuenta el recinto, la cual ya fue revisada por las autoridades de salud que dejó algunas observaciones que se están superando.

"Nos atrevimos a generar el biogás que nos ha dado buenos resultados y esperamos ampliar la distribución de este elemento al resto del recinto y sus inmuebles"

Rodrigo Sepúlveda, Jefe CET Osorno"

2015 partió el proyecto de Gendarmería junto a la empresa Biotecsur, el cual permite en la actualidad generar gas y energía.

15 internos Para llegar a esta unidad, los reos condenados por diversos delitos son evaluados por una comisión especial.

1.800 gallinas considera tener a futuro el proyecto avícola que mantiene la institución penitenciaria en el sector de Puaucho.