Secciones

Ley Ricarte Soto beneficia a 105 pacientes del Hospital Base de Osorno

SALUD. Se trata de personas que padecen enfermedades cuyos tratamientos tienen un alto costo.
E-mail Compartir

Sandra Barría

"Sentía mucho dolor en todas las articulaciones, desde el cuello hasta los pies y era permanente. Nada calmaba los malestares y no podía hacer nada, ni siquiera las cosas básicas de la casa como abrir un frasco, tampoco ponerme de pie o bañarme sin ayuda... mi vida estaba muy limitada".

Así describe Ximena Almonacid, de 55 años, lo que fue su vida durante los últimos 15 años, desde que le diagnosticaron Artritis Reumatoide, enfermedad que además de ser muy dolorosa, disminuye enormemente la calidad de vida de quienes la padecen.

Hace dos meses su vida dio un vuelco -comenta- cuando del Hospital Base San José de Osorno (HBO) le informaron que sería beneficiaria con la Ley 20.850 de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo en Salud, conocida como Ley Ricarte Soto (LRS), y así accedería, sin ningún pago, al tratamiento que puso fin de manera inmediata a tantos años de profundo malestar.

"Desde que me inyectaron la primera dosis, mi vida cambió porque nunca más he vuelto a sentir dolor, ni siquiera leve y tampoco tengo inflamaciones como acostumbraba en las manos y en los tobillos. Hoy día no tengo absolutamente ninguna molestia", asegura.

Esta dueña de casa es una de las 105 personas que hoy son beneficiarias de la LRS en el Hospital Base de Osorno y así lo destacó Verónica Correa, enfermera gestora de los casos LRS y jefa del Consultorio Adosado de Especialidades (CAE), quien detalló que en 2016 tuvieron 34 pacientes beneficiarios y en 2017 fueron 59.

La enfermera explicó que esta ley cubre el valor total de las prestaciones de diagnóstico y tratamiento de enfermedades que tienen alto costo, como las oncológicas, inmunológicas y también las que son poco frecuentes, sin importar la situación socioeconómica del beneficiario, ni tampoco su sistema previsional de salud.

Procedimiento

Correa mencionó que hay dos maneras de solicitar ser beneficiario: por sospecha diagnóstica y por solicitud de tratamiento.

"Cuando es sospecha diagnóstica, el médico tratante llena un formulario de sospecha fundada a través de la plataforma de la Ley y los antecedentes se van a Santiago a un comité de expertos que aprueba o no y su respuesta se devuelve al prestador aprobado, como nosotros", sostuvo.

Cuando el paciente tiene el diagnóstico confirmado y está en tratamiento y, por ejemplo, requiere un medicamento de alto costo que está cubierto por la ley, "el médico llena un formulario de solicitud de tratamiento en la misma plataforma, el comité de expertos debe autorizarlo y así queda cubierto a través del prestador aprobado", detalló la enfermera.

Cobertura

Si bien la LRS cubre 18 enfermedades y tratamientos de alto costo, en el hospital osornino actualmente entregan cobertura a 15, entre las que están la enfermedad de Gaucher, Artritis Reumatoide, Esclerosis Múltiple, Hipertensión Pulmonar, Cáncer de Mamas, Virus Respiratorio Sincicial en recién nacidos prematuros con displasia broncopulmonar, Enfermedad de Crohn Grave Refractaria o con fístulas perianales, Tratamiento basado en la Insulina, Angioedema Hereditario, Tumores Neuroendocrinos, el dispositivo de estimulación cerebral y el dispositivo de implante coclear.

Así lo informó la encargada de la coordinación de la LRS en el hospital, Carla Muñoz, quien recalcó que entre los tratamientos que han tenido, la mayor cantidad de pacientes está en Artritis Reumatoide, con 35 y cinco pacientes que están postulando; 35 en prematuros con Displasia Broncopulmonar; y Cáncer de mamas, 18 pacientes que se están administrando el medicamento.

"Es importante explicar que para dar cobertura a las enfermedades cubiertas por la LRS, el prestador autorizado -hospital o clínica- debe tener la capacidad de abarcar el problema de salud y también el tratamiento. Entonces, a medida que se han agregado patologías cubiertas por esta ley, nosotros postulamos y cuando tenemos la capacidad de resolución, nos aprueban para que administremos el tratamiento", explicó.

Los tratamientos dependen de cada caso, se aprueban por un tiempo determinado después del cual, el médico tratante, envía nuevos antecedentes al comité de expertos que vuelve a evaluar el caso y decide si continúa.

Experiencias

Muñoz destacó, además, que los pacientes suelen llegar con muy altas expectativas cuando saben que serán beneficiarios de la LRS.

"Están bien receptivos porque generalmente llegan en una etapa de su enfermedad en la que ven esta posibilidad como un salvavidas. Algunos están postrados o con su calidad de vida muy disminuida a causa de la enfermedad, muchos no han podido desarrollarse personal ni profesionalmente durante los últimos años, entonces la posibilidad de acceder a un tratamiento que estaba totalmente fuera de su alcance económico, hace que lleguen llenos de expectativas", aclaró.

La profesional subrayó que "nuestra labor no sólo se limita a administrar un tratamiento farmacológico, porque es fundamental que nos preocupemos del bienestar integral de los pacientes y eso incluye controlar sus expectativas y ansiedad respecto a su recuperación".

Respecto a lo que ha sido la implementación de esta cobertura en el HBO, la enfermera indicó que "la evaluación es muy positiva, porque nos estamos preocupando constantemente de hacer buen uso de la educación y el paciente no se va de alta educativa hasta que maneje a la perfección la administración de su medicamento. Siempre nos estamos capacitando para entregar la mejor atención a cada uno de nuestros pacientes".

En ese sentido, Ximena Almonacid menciona que "la atención en el hospital ha sido un siete, los médicos, las enfermeras, todo el personal se preocupa del bienestar más allá de lo físico. Yo he sentido que todos han tenido muy buena voluntad, son cariñosas y eso se agradece mucho".

"Hay dos maneras de solicitar ser beneficiario: por sospecha diagnóstica y por solicitud de tratamiento".

Verónica Correa, Jefa CAE del Hospital Base San José de Osorno"

"Mi vida cambió porque nunca más he vuelto a sentir dolor, ni siquiera leve y tampoco tengo inflamaciones".

Ximena Almonacid, Paciente Artritis Reumatoide"

pacientes fueron beneficiarios con esta normativa en 2016 en el HBO. Hoy son más del doble. 34

es la ley de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo en Salud, conocida como Ley Ricarte Soto (LRS). 20.850