Población de adultos mayores se concentra en San Pablo y La Costa
DEMOGRAFÍA. Por el contrario, según datos del último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la mayor cantidad de jóvenes se encuentra en Osorno, Purranque y Río Negro. Del total provincial de habitantes, que llega a 234.122 personas, 29.874 tiene 65 años o más, mientras que unos 57 mil corresponden al tramo entre 0 y 17 años. Abandono y poco acceso a salud, son los principales problemas que enfrentan los adultos mayores según expertos.
Reconocido como el segundo país de Latinoamérica con mayor número de adultos mayores, Chile sigue un patrón que se repite a nivel mundial: el rápido envejecimiento de la población.
De hecho, de la población total de chilenos, el 11% corresponde al segmento de adultos mayores, situación que se repite a lo largo del país y en la provincia.
Según cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), del total provincial de habitantes, que alcanza 234.122 personas, 29.874 tiene 65 años o más.
Este grupo etario se concentra en comunas como San Juan de la Costa, donde de un total de 7.512 habitantes, 1.371 tiene 65 años o más, es decir, el 18,3%.
Los principales problemas que tienen los adultos mayores de La Costa actualmente se relacionan con el alto nivel de ruralidad y traslados.
"Tenemos que entregar una cartera básica de servicios que nos solicita el Ministerio de Salud y, además de eso, agregamos algunas otras prestaciones que son propias del territorio, pensando en el traslado y atenciones domiciliarias, que se dificultan por el hecho de ser altamente rural y por la dispersión geográfica", comentó María de Los Ángeles Bahamonde, directora del Departamento de Salud municipal de San Juan de La Costa.
Agregó que como departamento dependen 100% de los vehículos, en términos de entregar prestaciones a domicilio, así como también trasladar a los adultos mayores hacia los centros de salud, actividades comunitarias o a las interconsultas de especialidad que tienen en el Hospital Base San José de Osorno.
Sin embargo, aseguró que tienen pocos vehículos disponibles y muchos requerimientos. "Sin ese recurso no podemos entregar las prestaciones. Es una población bastante deteriorada, con pocas redes de apoyo, por lo tanto, se hace muy difícil la mantención de la autovalencia".
La otra comuna que concentra una alta tasa de adultos mayores en la provincia es San Pablo. De los 10.030 habitantes que registran, 1.650 corresponden al tramo adulto mayor, un 16,5%.
Jóvenes
Por el contrario, Osorno, como capital provincial, tiene un total de 161.460 habitantes y concentra la mayor cantidad de jóvenes, que alcanzan las 39.885 personas, un 24,7%.
Le sigue Río Negro, que de un total de 14.085 habitantes, concentra 3.456 jóvenes; y Purranque, con 20.369 habitantes, de los cuales 4.959 son del mismo rango etario.
En el caso de Puyehue, la comuna cuenta con 11.667 habitantes, de los cuales 2.785 son jóvenes entre 0 y 17 años, y, 1.620 adultos mayores.
Mientras que 8.999 personas residen en la comuna de Puerto Octay, de ellos se desprende que 2.148 son jóvenes y 1.132 son adultos mayores.
La vejez: un desafío
A mediados de los '90 se tomaron una serie de medidas sanitarias en el país que permitieron, entre otras cosas, que aumentara la esperanza de vida, según explicó Norman López, académico de Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos (ULagos), neurosicólogo y doctor en neurociencia cognitiva.
No obstante, el experto aseguró que el aumento de la población de adultos mayores no ha ido de la mano con una mejor calidad de vida para ellos. De hecho, sostuvo que "llegar a la tercera edad en este país es todo un desafío, que es uno de los grandes temas que se le critica a Chile".
Este aumento significativo de la población mayor a los 65 años, se ha visto contrapuesto por la cada vez más baja natalidad, lo que según el neurosicólogo, traerá varias consecuencias en 10 o 20 años más.
"En un futuro cercano vamos a tener problemas de salud pública al igual que en el recambio laboral, porque ¿quién ocupará los puestos de trabajo?. Por otro lado, también se le critica a Chile, a nivel internacional, que las pensiones son un lío", añadió.
López agregó una tercera arista de la tercera edad: las enfermedades metabólicas y crónicas, el abandono y la demencia.
Para el experto, es de suma importancia mejorar el acceso a la salud que permita, entre otras cosas, detectar de forma temprana y eficaz las diversas enfermedades o patologías asociadas al grupo en cuestión.
Abandono y ruralidad
En otro ámbito, el académico de la ULagos hizo una relación entre la gran cantidad de adultos mayores que habitan en sectores rurales y el abandono que padecen.
"Chile ha transitado de ser un país significativamente rural a uno más urbanizado, entonces, es cada vez más normal que las personas salgan de las comunas chicas y se vayan a las grandes urbes. Los que van quedando son quienes se establecen con familias y los adultos mayores".
Este proceso demográfico cultural fue respaldado también por Mauricio Aroca, coordinador regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) en la Región de Los Lagos.
"Es muy común que las personas que se criaron en los sectores rurales no salgan de ahí y eso da como resultado mucho abandono por parte de las redes de apoyo de los adultos mayores, que es el drama que tenemos en la Región. Esto, porque los hijos o nietos después de un tiempo no se hacen cargos de los padres o abuelos, y estas personas terminan abandonadas", lamentó.
Aroca aseguró que están tratando de combatir esta dura realidad mediante difusión y con apoyo del Ministerio de Desarrollo Social.
Por otro lado, el director del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) comentó que trabajan con varios programas en la Región, que van desde la atención domiciliaria hasta las residencias de adultos mayores.
"Además de eso, Senama entrega subsidios a nueve Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) que están ubicados en la Región, desde Purranque hasta Castro, en la Isla de Chiloé, donde se entregan fondos para que puedan hacer la manutención durante el año. Tenemos intervención, aunque pertenecen a organizaciones sin fines de lucro".
A ello se suman los Condominios de Viviendas Tuteladas (VCT), que se construyen a través del Ministerio de Vivienda (Minvu) y son administrados por Senama y operadas por los municipios.
"En la Región tenemos operando cinco CVT con 100 viviendas, que se les entrega de manera gratuita a través de un comodato a adultos mayores autovalentes. Y actualmente estamos en proceso de cierre para entregar 40 viviendas más en dos CVT en Quellón y Castro. Asimismo, el próximo año ya están para diseño seis nuevos condominios en Los Lagos", señaló.
Senama también cuenta con tres centros diurnos de atención en Río Negro, Los Muermos y Frutillar.
"En un futuro cercano tendremos problemas de salud pública, al igual que en el recambio laboral".
Norman López, Académico de la ULagos"
"Llegar a la tercera edad en este país es todo un desafío, que es uno de los grandes temas que se le critica a Chile".
Norman López, Académico de la ULagos"
"Es muy común que las personas que se criaron en los sectores rurales no salgan de ahí".
Mauricio Aroca, Director del Senama Los Lagos"
"Es una población bastante deteriorada, con pocas redes de apoyo, por lo tanto se hace muy difícil".
María Bahamonde, Depto. de Salud de La Costa"