Secciones

Inician Semana de la Prevención del Cáncer en el Hospital San José

E-mail Compartir

En el marco de la Semana de Prevención del Cáncer, que inició este 9 de noviembre y que finaliza el próximo viernes 16, el Servicio de Salud Osorno (SSO), en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del ramo, organizó una feria en la sala de espera del Hospital Base local.

La actividad busca informar a la comunidad sobre los tipos de cáncer más prevalentes a nivel nacional y local, enfatizando en la prevención y promoción de estilos de vida saludables, componente fundamental que influye positivamente en sus factores protectores.

Según la Estrategia Nacional de Salud (ENS), el envejecimiento poblacional conlleva un alza en el desarrollo de cáncer, estimándose en la siguiente década que la tasa de mortalidad por esta patología se duplicará, llegando a ser la primera causa de muerte en Chile.

Muriel Muñoz, directora (s) del SSO, llamó a "hacer primero la consulta oportuna frente a cualquier molestia y serán derivados a alguno de los puntos de la red".

Región: emprendedores enfatizan en los desafíos del reciclaje

MEDIDA. En relación a la creación de la Mesa de Economía Circular, en la que toman parte 20 empresas de la zona, sus participantes visualizan las metas y las dificultades de esta entidad.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas

P ara orientar el crecimiento de la región hacia la sustentabilidad, inclusión e integralidad, se conformó la Mesa Regional de Gestores de Economía Circular integrada por empresarios y emprendedores dedicados a la reutilización y reciclaje de residuos.

Uno de los participantes es la empresa F4F, recientemente ganadora del premio Avonni por su particular innovación que consiste en la utilización de residuos orgánicos para alimentar larvas de moscas soldado negra, que son cosechadas para producir harina y que finalmente sirven como alimento a especies de cría como salmón, pollos, cerdos y diferentes mascotas.

"La mesa viene a tratar de ordenar lo que está pasando en la región, en términos de que es lo que ocurre con los desechos, como envases, botellas, neumáticos, baterías y aceites. En Chile no ha sido tan masivo el reciclaje y la economía circular es un paso más porque busca que no se produzca más residuos en base a los productos que se generan", comenta Francisco Serra, gerente de producción y cofundador de F4 F.

Otro integrante es Luis Martínez, gerente de Recimar S.A, que hace cinco años se dedica al acopio, comercialización y reciclado de residuos sólidos no peligrosos, como plásticos, papeles, vidrios, cartones y algunos metales.

Martínez, indica que "la importancia de esta iniciativa es fortalecer el reciclado y a la vez entregar trabajo a mucha gente que está asociada al rubro".

Sin embargo, recalca que actualmente la empresa no está viviendo los mejores momentos porque "hacemos un bien para la comunidad pero la nueva Ley de Reciclaje ha desordenado el sistema y, además, está surgiendo una pequeña crisis en cuanto al plástico, debido al sobrestock en algunos lugares y la forma de consumo de éste, que es totalmente centralizada".

Añade que "en regiones se ha deteriorado el sistema por el costo de envío hacia Santiago y allá mantienen una especie de monopolio del control del producto y cuando este llega allá, muchas veces no lo compran y uno queda con su material. Esta es la parte poco feliz del reciclado".

También conforma la mesa de trabajo, Cristian Andler, socio fundador de GreenTicket que es una organización y consultora ambiental que desarrolla y apoya proyectos de innovación sustentable.

"Participamos en la mesa porque queremos promover la economía circular y ahora estamos desarrollando un proyecto que se llama "Recicla Más", que consiste en una plataforma que conecta a generadores con gestores de manera digital. La cual está pronto de iniciar en Puerto Montt".

El nuevo organismo está integrado por 20 empresas y emprendedores, como Reciclaje Mundo Sur, Reciclaje Rahue, F4F, Greenspot, Puerto Plastic, Recimar, Aconser, Boot Panel, PTH Grupo Ambiental, SOREPA, Maxiclaje, Natpro, Fundación Legado de Chile, Recicla-Me, Greenticket y Taller Verde Sur, además del Gobierno Regional.

Ley de Reciclaje

La Ley de Responsabilidad Extendida al Productor, más conocida como Ley de Reciclaje, busca reducir la generación y la eliminación de residuos, así como la disminución de la explotación de recursos naturales, aumentando el reciclaje y la vida útil de productos, integrando el ecodiseño.