Secciones

Osornino que padece Parkinson sufre un nuevo revés: falleció su padre y único apoyo

EN FRANCKE. Se trata de Modesto Cárcamo, quien a pesar de su invalidez, producto de una diabetes, cuidaba de Henry.
E-mail Compartir

Camila Núñez

"Nos apoyábamos el uno al otro, lo voy a echar mucho de menos, sobre todo el mate que nos tomábamos cada mañana y que él me daba cuando no me lo podía tomar", fueron las palabras de Henry Cárcamo, osornino que sufre de Parkinson hace 25 años.

Esto, porque a las 6.30 de la mañana de ayer, su padre Modesto, de 89 años, falleció de un infarto cerebral que le dio el martes 6 de noviembre.

A pesar de que estuvo internado en el Hospital Base San José de Osorno, Modesto finalmente sufrió una muerte cerebral y falleció.

"El derrame que le dio se le complicó por el tema de la edad y por otras enfermedades que lo aquejaban, como la diabetes. Pero, además, en el último tiempo sufrió de varias caídas de la silla de ruedas, porque se quedaba dormido, entonces eso también lo tenía delicado", agregó su hijo Henry.

Apoyo mutuo

Ambos comenzaron a vivir juntos cuando a Henry le diagnosticaron Parkinson; y a pesar de que Modesto era inválido, los dos se ayudaban y cuidaban lo que más podían.

"Además, me preparaba el pan y me daba los remedios, todo lo que yo necesitaba trataba de hacerlo. Era autovalente y hacía todas sus cosas. Se manejaba súper bien", añadió Henry.

Comentó, además, que su padre siempre se dedicó a trabajar como obrero de la construcción, pero luego se pensionó.

Necesidad

Modesto Cárcamo recibía todos los meses una pensión de poco más de 200 mil pesos, que se sumaban a los casi $100 mil que recibe Henry, dinero que utilizaban para vivir en su residencia ubicada en calle Los Laureles, en Francke.

Por ello, otra preocupación que aqueja a Henry es que ahora contará con menos dinero para vivir, para comprar sus medicamentos y para los reiterados viajes que debe hacer a Santiago, donde lo están tratando.

"Seguiré viviendo acá, no me queda otra, porque debo seguir mis planes de salud. El 16 de noviembre tengo que estar en la Clínica Las Condes, donde me dirán si tengo que ser internado para hacerme un examen o simplemente me darán la fecha de operaciones".

Igualmente, Henry espera ansioso que desde el municipio terminen de arreglar una pequeña casa que está detrás de la vivienda de su padre, donde pretende vivir solo.

"A futuro me gustaría sacarle algún provecho a la casa que era mi padre, como por ejemplo arrendarla, porque con la pensión que recibo no me alcanza para vivir", lamentó.

En efecto, Cárcamo debe desembolsar alrededor de $60 mil todos los meses en las 4 cajas que debe comprar de su medicamento cuando el hospital no se lo puede entregar. Pero también hoy necesita ayuda "para cubrir los gastos que significa viajar, porque a pesar de que el hospital me da los pasajes, en Santiago debo movilizarme y comer. La mayor necesidad actual es el tema económico", dijo.

En tanto, su amigo y vecino Alfredo Rojas, quien también lamentó el deceso de Modesto, aseguró que seguirá apoyando a Henry tal como lo ha hecho siempre.

"No lo voy a dejar botado. He estado con él desde que quedó solo y no lo voy a dejar ahora", comentó.

"A pesar de que el hospital me da los pasajes, en Santiago debo movilizarme y comer. La mayor necesidad actual es el tema económico".

Henry Cárcamo Osornino que padece Parkinson"

años tenía Modesto Cárcamo, padre de Henry, quien el martes pasado sufrió un derrame cerebral. 89

mil aproximadamente recibe Henry Cárcamo de pensión, que no le alcanza para cubrir sus gastos. $100

Hospital de Osorno ofrece planes y talleres de parto para futuras mamás

SALUD. La unidad recibe más de 60 mujeres mensualmente.
E-mail Compartir

Todos los meses, la Unidad de Partos del Hospital Base San José Osorno recibe más de 60 futuras mamás y familiares que acuden al Taller de Parto y, aproximadamente, 10 usuarias acuden a Plan de Parto.

Dicho plan es una programación donde la embarazada puede decidir cómo quiere llevar su trabajo de parto, con el fin de participar activamente, incorporar aspectos significativos del nacimiento de su hijo, fortalecer el acompañamiento y empoderar a la familia en este proceso.

"Los planes son personalizados, se programan cosas que son importantes para ellas, como el acompañamiento, la posición del parto, el uso o no uso de analgesia, luminosidad, música, entre otros. Son distintas opciones que se pueden realizar dentro de lo posible y lo que la normativa permite, incluso sin medicar tanto ese momento, a menos que sea exclusivamente necesario", explicó Lorena Navarro, matrona jefa de la urgencia gineco-obstétrica, prepartos, partos y recién nacido inmediato.

Alternativas

Dentro de los planes que ofrece el hospital existe un plan de parto que puede, por ejemplo, estipular quiénes acompañan el trabajo de parto y el momento del parto, tener apego inmediato, luminosidad del espacio, posición del parto y otros. Existe también el plan de parto intercultural, que involucra a la población de ascendencia huilliche y que busca incorporar aspectos de su cultura en el momento del parto, como por ejemplo, ceremonial indígena y la posibilidad de llevarse la placenta.

Asimismo, existe el plan de parto en duelo perinatal, que busca acercar a la gestante al equipo, resolver sus dudas y abordar lo que viene después del parto, en conjunto con el equipo sicosocial; y también se ha incorporado el plan de parto para inmigrantes, donde se ofrece la posibilidad de tomar un taller de parto.