Secciones

ENTREVISTA. josé montecinos, suboficial de Gendarmería y presidente en Osorno de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios:

"El hacinamiento no es sólo para los reclusos, sino que para los funcionarios"

E-mail Compartir

Camila Núñez

Luego de cinco días de paralización, los funcionarios de Gendarmería retomaron sus labores la madrugada de este viernes, tras llegar a un acuerdo con el gobierno.

Las movilizaciones comenzaron luego del fracaso de la negociación con el Ministerio de Justicia para mejorar la carrera funcionaria, aumentar la planta y obtener una bonificación por egreso.

El vocero de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup) y presidente de esta entidad en la Provincia de Osorno, José Montecinos, ejemplificó el problema con el caso de un funcionario que tiene 20 años de servicio y recién ascendió al grado de sargento.

Montecinos es suboficial, tiene 47 años, de los cuales 27 ha trabajado en la institución, siempre en Osorno, a pesar de que es oriundo de Angol.

Tras el término del paro nacional, el suboficial se refirió a la realidad que están viviendo hoy en día los funcionarios de gendarmería a nivel local y nacional.

-¿En qué consistió el petitorio?

-Fue el mismo a nivel local y nacional. Para ello se trabajó en una mesa tripartita donde estaba el Ministerio de Justicia, la Dirección Nacional de Gendarmería y los dirigentes de los cinco gremios más representativos. Ahí se tocaron 11 puntos, de los cuales el Gobierno sólo acepto tres, por lo que decidimos iniciar la paralización.

Hacinamiento

-En el petitorio solicitaron mejores condiciones de trabajo. ¿Cómo es la situación actual para realizar su labor en los penales?

-Tenemos diversos problemas que son a nivel de cualquier unidad, como la falta de personal y obvio que existe un alto nivel de hacinamiento. Además, está la carrera funcionaria, ya que siempre los colegas están en grados inferiores al que debieran por los años de servicio que llevan. Son cosas que pasan en todas las unidades penales.

-¿El hacinamiento es sólo en el caso de los reos?

-Lo que pasa es que en Osorno tenemos el problema de que la infraestructura es muy antigua y hay que mejorar muchas cosas, entre ellas que el hacinamiento no sólo es para los reclusos, sino para los funcionarios también, porque las dependencias se hicieron chicas para la cantidad de personas que hay acá.

- ¿Falta espacio para realizar de forma cómoda sus labores?

- Claro, actualmente no hay un lugar donde el gendarme pueda estar, de hecho las funcionarias están en un lugar bastante pequeño, donde hacen el día a día. En ese sentido, nos gustaría que las autoridades vengan y vean las condiciones en las que estamos.

-¿Y qué posibilidades hay de ampliar el recinto?

-Nosotros conversamos con autoridades anteriores para ver la posibilidad de que cuando la Policía de Investigaciones (PDI) se cambie de cuartel (el actual está en calle Amthauer), esas dependencias puedan pasar a Gendarmería. Están cerca y le daríamos un muy buen uso, servirían para descomprimir el hacinamiento actual de los funcionarios.

-¿Pidieron también mejorar los sueldos?

-No, nosotros no estamos pidiendo más plata, sino que estamos solicitando que los colegas que llevan determinado tiempo en un grado y debieran estar en otro más alto, por la cantidad de años de llevan, asciendan.

-¿Se refiere al caso del funcionario que ascendió luego de 20 años de servicio?

-Sí, imagínese que con 20 años de servicio, que se calcula de acuerdo al escalafón piramidal, algunos colegas iban a alcanzar el grado de cabo segundo y en ninguna institución del Estado un colega con esa cantidad de años de servicio está en ese grado. Eso prácticamente no se da.

Jóvenes

- ¿Las condiciones en las que trabajan los funcionarios más jóvenes también es una preocupación para ustedes?

-Sí, claro que es preocupante el tema de los funcionarios más jóvenes, porque tenemos una alta tasa de suicidios al interior de Gendarmería. También nos preocupa que la gente trabaje en mejores condiciones, porque es inhumano que algunos funcionarios más nuevos trabajen hasta 20 o 25 días en la zona perimetral, que son las garitas de la cárcel.

-¿Cómo funciona el trabajo en las garitas?

- Lo que pasa es que ellos trabaja 4x4, es decir, cada cuatro horas van subiendo a las garitas (las que están en los perímetros de la cárcel) para cubrir un servicio, que son turnos corridos. Entonces, lo ideal es que el personal trabaje 4x8, descansando 8 horas. Porque esas 4 horas donde el funcionario no está en la garita, está cumpliendo otras funciones dentro de la unidad penal, no es que se vaya a descansar. Y en ocasiones trabajan entre 20 y 25 días así.

-¿Y cómo se podría explicar el alto nivel de suicidios que comenta?

- Quizás se podría explicar por el nivel de estrés que tiene este trabajo. De hecho, se hizo una estadística hace mucho tiempo donde decían que a nivel mundial prácticamente el tema de las cárceles es uno de los trabajos más riesgosos que existe.

¿Y cómo incluyen este punto en el petitorio?

-Dentro de los puntos se trató la idea de crear una oficina a cargo del tema siquiátrico de los funcionarios y también inyectarle recursos a Gendarmería para que puedan avanzar en el tema de planta, para que la gente pueda ir ascendiendo.

-¿Y qué ocurre con la salud?

-Está bastante mal en las regiones, porque como somos Dipreca (Dirección de Previsión de Carabineros de Chile), acá no tenemos los mismos convenios que tienen, por ejemplo, en Santiago. Es un conjunto de cosas que al final cuando uno llega a un acuerdo, es obvio que todas no se van a ganar y siempre quedarán temas en el camino. Lo importante es que los gobierno los vayan tomando a medida que pasa el tiempo.

-Varias actividades se vieron afectadas durante el paro, no obstante, se mantuvo un turno ético al interior de la cárcel de calle Amthauer, ¿volvió todo a la normalidad ahora?

-Sí, todas las actividades se están desarrollando en completa normalidad y me gustaría aprovechar de agradecer a los medios de comunicación por la cobertura y a la ciudadanía por entender que nunca quisimos pasarlos a llevar, sino que fue la única medida de presión que tuvimos para mejorar nuestras condiciones de trabajo.

-A su juicio, ¿consiguieron lo que esperaban?

-Es obvio que no todos los puntos se pueden lograr. Por supuesto que se han registrado muchos cambios en los 27 años de servicio que llevo en Osorno, pero aún falta mucho por mejorar. Por ejemplo, que los funcionarios de otras ciudades o regiones puedan viajar con un poco más de tiempo para visitar a sus familiares, porque sólo tienen un día.

"Está la carrera funcionaria, ya que siempre los colegas están en grados inferiores al que debieran por los años de servicio que llevan"."

"Claro que es preocupante el tema de los funcionarios más jóvenes, porque tenemos una alta tasa de suicidios al interior de Gendarmería. También nos preocupa que la gente trabaje en mejores condiciones"."

días estuvieron paralizados los funcionarios de Gendarmería. La participación alcanzó 98% a nivel nacional. 5

años estuvo un funcionario sin ascender. Este es uno de los 11 puntos del petitorio local y nacional. 20