Secciones

Barrio comercial Lynch será beneficiado con proyecto de conservación integral

MEJORAMIENTO. La inversión asciende a los $590 millones y se entregará en 2019.
E-mail Compartir

El mejoramiento de quioscos, paraderos de locomoción colectiva y escaños, además de la instalación de bicicleteros, mobiliario urbano y plazuelas de acceso, son algunas de las obras que contempla el proyecto de conservación del Barrio Comercial Lynch, cuya ejecución se iniciará durante este mes, tal como informó el alcalde Jaime Bertín.

La autoridad sostuvo una reunión con representantes del Ministerio de Vivienda que, junto a Sercotec y el municipio, están a cargo de llevar a cabo esta iniciativa, que contempla una inversión superior a los $590 millones, "que se destinarán a intervenir Lynch en el tramo comprendido entre la plazuela Yungay y la calle Pedro Aguirre Cerda, con el objetivo de seguir consolidando a este sector como uno de los puntos más importantes para el comercio local", indicó Jaime Bertín.

"Esta labor se sumará, así, a la que ejecutamos como gestión hace más de 5 años en dicho lugar, con la instalación de nuevas aceras y luminarias peatonales", agregó.

Las obras de conservación del Barrio Lynch serán ejecutadas por la empresa Constructora Hurtado, que tiene 180 días corridos para llevar a cabo estas faenas, proyectándose su entrega para abril del próximo año. La iniciativa se enmarca en el proyecto Recuperación de Barrios Comerciales.

La Región presenta cinco casos de ciberacoso y Educación crea programa en la web para mitigar el problema

TECNOLOGÍA. El sistema BOT, que fue lanzado por Ministerio de Educación, permite identificar palabras agresivas en redes sociales para luego reproducir un video de prevención y educación.
E-mail Compartir

Camila Núñez

La tecnología y las redes sociales son hoy en día la forma más utilizada por los jóvenes para comunicarse entre sí, informarse y compartir vivencias diarias.

No obstante, las redes también son utilizadas hoy en día como una forma de agresión hacia otras personas, muchas veces en el anonimato, lo que puede tener hasta consecuencias fatales.

De hecho, entre enero y julio de este año, la Superintendencia de Educación de Los Lagos recibió 5 denuncias por ciberacoso, lo que ha generado preocupación en las autoridades del ramo.

José Rogel, director regional (s) de la Superintendencia de Educación, sostuvo que le pidieron a los colegios que incorporen protocolos de actuación para abordar el cyberacoso en sus reglamentos internos.

Rogel agregó que el ciberacoso da cuenta de conflictos de relaciones entre los estudiantes, que al no ser resueltos en los colegios, se trasladan a los espacios virtuales.

"Lo que nos habla de que existen necesidades en la formación de los estudiantes y en la resolución pacífica de conflictos. Tenemos que estar muy atentos para detectar estos casos lo antes posible, debido a las graves secuelas que deja en los niños y jóvenes", añadió.

Es por ello que el Ministerio de Educación creó un sistema que busca combatir esta nueva manera de acosar o dañar a otros mediante redes sociales.

Sistema bot

Por ello, ayer se lanzó en Osorno el sistema BOT, que mediante un diccionario en línea permite detectar palabras agresivas.

El sistema se sustenta en argumentos como que un 95% de los jóvenes entre séptimo básico y cuarto medio cuenta con un celular con acceso a redes sociales, según comentó Claudia Trillo, seremi de Educación de la Región.

Trillo explicó que lo que buscan es combatir tecnología con tecnología, es decir, prevenir, sensibilizar y educar a los jóvenes a través de las mismas redes que son utilizadas para agredir o acosar.

"Al usuario que utiliza este lenguaje ("palabras que matan" es el nombre de la campaña), se le abre un video con un mensaje que busca sensibilizar frente a lo que ocurre cuando otro joven es agredido a través de las redes y el daño que puede ocasionar. Hemos visto casos de jóvenes que se han suicidado frente a situaciones", explicó la seremi.

En el video, que se reproducirá en caso de detectar palabras agresivas, se cuenta el testimonio de los padres de Katy Winter, una joven santiaguina que se suicidó producto del ciberacoso.

Por su parte, Luisa Monardes, directora provincial de Educación, explicó que el programa debiera estar habilitado y listo para funcionar.

Convivencia escolar

En la instancia también participó el Tribunal de Familia, que en palabras de Monardes, tiene una participación fundamental en el tema.

"Hoy en día convivencia escolar significa que los establecimiento deben tener claro cuándo se debe derivar a un alumno, cuáles son los detonantes que pudieran llevar a un joven a estar siendo vulnerado en sus derechos por la familia, un tercero o en el mismo establecimiento", dijo.

Y ejemplificó que si un menor se ausenta en reiteradas ocasiones sin justificación a su establecimiento educacional, se podría tomar como una vulneración y si el colegio no lo deriva, podría arriesgarse incluso a una sanción.

Por su parte, la seremi de Educación comentó que también buscan destacar la importancia del rol de los encargados de convivencia escolar, a quienes constantemente les realizan capacitaciones, al igual que a los profesores.

Desde la seremía también entregaron cifras nacionales que dejan en evidencia cómo el uso de la tecnología es cada vez más transversal.

Así, cerca del 60% de los estudiantes reconoce manejar las tecnologías desde antes de los 10 años, mientras que un 79,1% utiliza dispositivos tecnológicos en su propia habitación. En tanto, un 95,3% de los jóvenes entre séptimo básico y cuarto medio dice tener un teléfono móvil.

En tanto, un 40,2% revisa el celular en el colegio sólo cuando le permiten hacerlo.

"Al usuario que utiliza este lenguaje, se le abre un video con un mensaje que busca sensibilizar frente a lo que ocurre cuando otro joven es agredido a través de las redes y el daño que puede ocasionar".

Claudia Trillo Seremi de Educación"

de estudiantes entre séptimo básico y cuarto 95%

medio tiene un celular con 5