Secciones

China se abre a hablar con EE.UU. y poner fin a las disputas comerciales

TENSIÓN INTERNACIONAL. El Vicepresidente chino llamó a resolver los conflictos.
E-mail Compartir

El vicepresidente chino, Wang Qishan, dijo ayer que China está preparada para iniciar un diálogo con Estados Unidos para llegar a un acuerdo "aceptable para las dos partes" en la disputa comercial que mantienen desde hace meses.

Durante un foro económico organizado por la agencia Bloomberg en Singapur, Wang llamó a resolver los conflictos internacionales en base a normas y consenso, y subrayó la "firme" oposición de China al proteccionismo y unilateralismo comerciales.

Wang defendió la necesidad de una cooperación entre su país y EE.UU, advirtió de que los dos saldrán perdiendo de la confrontación y calificó la cooperación económica entre ambos como "el ancla y el motor de una firme y saludable relación".

"China está preparada para tener discusiones con EE.UU. sobre asuntos de mutuo interés y trabajar para una solución en comercio aceptable para las dos partes", dijo el vicepresidente chino en su intervención, que fue difundida por el portal del foro.

El ofrecimiento de Wang coincidió con el anuncio del Ministerio de Relaciones Exteriores chino sobre la reanudación, el próximo viernes, en Washington, de la segunda ronda del diálogo sobre seguridad y diplomacia que fue aplazada en octubre. La reanudación de los contactos se produce después de la conversación que mantuvieron la semana pasada Trump y su homólogo chino, Xi Jinping.

Empresarios: las expectativas estaban sobredimensionadas

PERCEPCIÓN. Reconocen que resultados económicos han estado bajo lo esperado, según informe del Banco Central, que consultó a 200 líderes de negocios.
E-mail Compartir

Redacción

El Banco Central reveló el Informe de Percepciones de Negocio, correspondiente a noviembre del año en curso. En el reporte, la mayor parte de los 200 empresarios consultados por el instituto emisor confirmó un repunte de la economía chilena durante 2018, asociado principalmente a un volumen de ventas mayor al observado el año anterior, aunque dejó ver cierto grado de decepción, pues las expectativas de recuperación no han cumplido con los pronósticos que tenían.

Márgenes "estrechos"

"Los resultados han estado por debajo de lo esperado, pues los márgenes siguen estrechos. Esto último lo relacionan con precios de venta que se mantienen contenidos, toda vez que persiste una alta competencia entre oferentes y una demanda que se ha vuelto más sensible a los precios o que en algunas regiones y/o sectores no ha aumentado de manera sustancial", consigna el informe que el Banco Central publica cuatro veces en el año.

Optimismo

El sondeo plantea que "algunos entrevistados reconocen que las expectativas de recuperación estaban sobredimensionadas". No obstante, los mismos consultados aseguraron que "las perspectivas siguen siendo positivas en la mayoría de los sectores".

La mayoría de los encuestados reporta una inversión algo más dinámica, en sectores que van más allá de la minería y sus relacionados. "Por sectores, destacan mejores percepciones en industria, construcción de viviendas y rubros ligados a las ventas de maquinarias", dice la encuesta.

Mercado laboral

Con respecto al mercado laboral, los entrevistados en el informe no informan de grandes cambios en las dotaciones y dan cuenta de una percepción general de escasas presiones de salarios.

"En algunos casos, se informa de aumentos de personal que se enfocan en ofrecer mejor servicio a los clientes y así subir las ventas del negocio. La percepción del desempleo sigue siendo alta, especialmente en la Macrozona norte. De cualquier modo, se mantiene la dificultad para contratar técnicos o mano de obra calificada y se siguen informando las complicaciones que involucran las bajas competencias en determinados grupos de trabajadores", consigna el estudio elaborado y difundido por el Banco Central.

Salarios aumentan según la inflación

En cuanto a los salarios, la mayoría de los empresarios consultados reporta crecimientos acordes con la inflación. "Existe una percepción general de pocas presiones salariales y de que la inmigración ha ayudado a contenerlas, siendo este un fenómeno relevante en algunos mercados y para cierto tipo de trabajadores", añade el Informe de Percepciones de Negocio, reporte que el Banco Central de Chile elabora cuatro veces al año, a partir de consultas realizadas a 200 empresarios a lo largo del país.

Gobierno ingresa la reforma previsional y apela a "voluntad"

RECHAZO. El oficialismo mantiene su negativa a separar el proyecto.
E-mail Compartir

El ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, ingresó ayer a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de reforma el sistema de pensiones, el cual será revisado por la comisión de Trabajo de esa institución.

El titular de la instancia en la Cámara baja, Gastón Saavedra (PS), manifestó la disposición de la centroizquierda para debatir esta iniciativa, pero llamó al Gobierno a abrirse a la opción de dividir el proyecto y votar por separado el aumento del pilar solidario. "(Este) hay que trabajarlo aparte, porque la responsabilidad de la sociedad no tiene que ver con un sistema previsional, sino con cómo el Estado asume la responsabilidad de otorgar pensiones a quienes no contribuyeron".

En cuanto a las modificaciones al sistema de AFP propuestas por La Moneda, Saavedra dijo: "(Hay que) darnos el tiempo para construir un sistema que sea distinto, porque el país parte de desigualdades e inequidades relativas a la distribución del ingreso. Entonces, obviamente los ahorros son bajos y no podemos mantener el mismo sistema que no tiene la valoración social y política. El Gobierno tiene que allanarse a lograr acuerdos, estamos todos porque haya legislación, pero pasa por la voluntad de construir un nuevo sistema".

"un proyecto integral"

El diputado Francisco Eguiguren (RN), también miembro de la comisión de Trabajo, valoró el ingreso del proyecto, pero advirtió que no hay posibilidad de separarlo. "Este es un proyecto integral y lo que pretende es abordar todos los grandes temas necesarios para generar una pensión buena para todos".

Tras el ingreso de la iniciativa, el ministro de Trabajo, Nicolás Monckeberg, sostuvo: "Si hay voluntad de acuerdo, este es un proyecto que perfectamente podríamos despachar dentro del primer semestre (...) depende del Congreso, de los parlamentarios".

Sobre la idea de dividir el proyecto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, expuso: "Es un proyecto integral y ha sido planteado como tal. No podemos hacernos cargo sólo de una parte del problema y dejar de lado las pensiones de la clase media, el aporte a las mujeres y a los adultos mayores sin autovalencia".

Hacienda e Imacec de septiembre: "No es una buena idea sobrerreaccionar"

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, hizo un llamado a la calma ayer, tras la baja cifra del Imacec de septiembre, que llegó a 2,3%, lo que repercute en las expectativas de crecimiento del país. El secretario de Estado explicó que "el rango de crecimiento está entre 4 y 4,5% del Banco Central, nosotros en Hacienda estamos en la parte baja de ese rango, y creo que no es una buena idea sobrerreaccionar a la cifra de un mes". "Octubre va a ser mucho mejor mes que septiembre", insistió Larraín, que remarcó el efecto que tuvieron en la cifra los feriados de Fiestas Patrias. "Yo llamo a la tranquilidad a todos, cada uno es dueño de hacer sus propias estimaciones de crecimiento. Al final vamos a ver quién está desde un comienzo más cerca, porque lo que me imagino yo es que una proyección es apuntarle a la realidad", enfatizó el ministro, quien además proyectó que el trimestre más bajo de este año será el tercero.