Secciones

Con collares GPS expertos monitorean a cisnes en Santuario de la Naturaleza

MEDIO AMBIENTE. Es parte del trabajo que desarrolla el Centro de Humedales (Cehum) y rescata una propuesta realizada hace ya 20 años por el fallecido académico Uach, Roberto Schlatter.
E-mail Compartir

A casi cuarenta años de su creación, el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter -en la Región de Los Ríos- cuenta por primera vez con un sistema de monitoreo a través de collares GPS que permitirá conocer en detalle el estado de la población de cisnes y sus desplazamientos.

El proyecto, dirigido por el doctor Juan Navedo, del Bird Ecology Lab - Uach, ha sido financiado por el Centro de Humedales Río Cruces (Cehum) y su puesta en marcha fue adelantada en respuesta a la contingencia que vive hoy esta especie emblemática al interior del área protegida.

"Desde el Cehum hemos participado en las diferentes mesas técnicas convocadas por el tema y a partir de la experiencia que tienen los profesionales con los que trabaja el centro, nos pareció que esta iniciativa era la más pertinente para poder dar respuesta a lo que sucede hoy en el santuario, pues por sobre todo necesitamos información, y es por esto que adelantamos la implementación de este proyecto", explicó el director del Cehum, Ignacio Rodríguez.

Trabajo de campo

De momento, 12 cisnes seleccionados al azar en la población serán monitoreados en tiempo real.

Ya se han marcado seis individuos, cuatro hembras y dos machos que están siendo seguidos desde el Bird Ecology Lab. Jorge Ruiz, uno de los profesionales a cargo del proyecto, quien se formó y trabajó con el profesor Roberto Schlatter, destacado ornitólogo precursor en el estudio y protección del Humedal del Río Cruces, comentó que "el maestro Schlatter siempre destacó la necesidad de marcar cisnes de cuello negro para poder conocer sus movimientos al interior del santuario y sus desplazamientos hacia otros humedales, cuándo ocurren y hacia dónde; hoy después de 20 años, uno de los sueños del profesor se materializa".

Por su parte, Juan Navedo, a cargo del proyecto, mencionó que "este monitoreo permitirá conocer en tiempo real cualquier cambio que se produzca en el comportamiento de la población de cisnes. Por ejemplo, si se desplazan a zonas de aguas más someras como respuesta antidepredatoria o si algunos individuos abandonan el humedal hacia otros humedales aledaños o incluso, a cualquier otro humedal localizado a decenas o varios cientos de kilómetros de distancia".

Aporte a futuro

Mario Maturana, guardaparque de Conaf y administrador del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter también destacó la importancia de esta iniciativa "ya que permitirá levantar información no sólo para la contingencia actual, sino que también permitiría realizar cruces con la información existente del nuevo Plan de Manejo del área y del Plan de Uso Público de ésta, permitiendo inferir por ejemplo, cuáles podrían ser los impactos de desarrollar diferentes proyectos en el entorno de este Sitio Ramsar".

años atrás el profesor 20

Roberto Schlatter realizó 12

Denuncian falta de información sobre ley que exige accesos para personas con discapacidad

NORMATIVA. A cuatro meses para que se venza el plazo que exige adecuar las entradas de edificios públicos a la normativa, comerciantes temen no poder costea estas obras. La DOM exhortó a hacer los trabajos con prontitud.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

Unos cinco mil comerciantes recibieron el martes 23 de octubre una comunicación procedente de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Osorno, la cual les emplazó a efectuar con prontitud las modificaciones en sus locales para garantizar la accesibilidad a personas con discapacidad, según lo establece el Decreto Supremo Nº 50, de fecha 4 de marzo de 2016.

En las actualizaciones a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones -que adecua dicho reglamento a las exigencias de la Ley 20.422 en su artículo primero transitorio, inciso tercero- se estableció un periodo de tres años desde la publicación en el Diario Oficial para las adecuaciones en los edificios existentes de uso público o que presten un servicio a la comunidad, un plazo que culminará en marzo de 2019.

Sin embargo, con la llegada de las notificaciones a los locatarios de la comuna, la medida ha generado posiciones contrastantes, debido a la poca información entregada sobre el tema o el costo que representará en negocios pequeños.

Inclusión

Los principios generales de acuerdo con la Ley N° 20.422 son garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, así como dar cumplimiento a los principios de vida independiente y accesibilidad universal.

El presidente de la Cámara de Comercio Detallista, Pacífico Uarac, respaldó la medida ya que consideró que ayudará en el ingreso a clientes con movilidad reducida o personas con alguna discapacidad.

"Me parece absolutamente bien. Es una ley y no hay nada más qué hacer. Es conveniente porque hay que facilitarles la entrada a cualquier local comercial, sobre todo si hay desniveles", enfatizó.

En el caso de las modificaciones estructurales correspondientes a edificios de uso público, que tienen una ocupación superior a 100 personas, se fiscalizará que cuenten con una ruta accesible hacia el interior del local, con un mínimo de 1,10 m y una altura mínima de 2,10 m.

Además, los desniveles que se produzcan en el trayecto deberán subsanarse con planos inclinados y rampas.

Poca información

Para implementar estas exigencias, los comerciantes tendrán que asesorarse con un arquitecto, quien será el encargado de determinar si el inmueble cumple o no con la normativa.

Este aspecto ha generado críticas de parte de dueños de negocios quienes temen no poder cumplir el plazo ni costear la remodelaciones.

Sergio Soto, encargado de un local en Ovejería Bajo, manifestó que "yo tengo un pequeño negocio y vivo de $102 mil de pensión y no sé qué modificaciones me van a exigir ¿cómo las voy a pagar?".

Cuestionó la poca información que se ha proporcionado con relación a la normativa. Aunque en el texto enviado por la Municipalidad se especifica un enlace con detalles del decreto, aseguró que muchos adultos mayores no están familiarizados con estos medios.

"Esto nos llegó sin ninguna explicación. Otras personas quedaron igual porque uno va allá y ni una explicación. Es labor de ellos comunicar al público, no mandar cartas ciegas", opinó.

A falta de cuatro meses para que culmine el lapso establecido, la directora de obras de la municipalidad, Ángela Villarroel, manifestó que se enviaron las cartas "para que la gente sepa con anticipación de la ley. Nosotros no estamos en obligación de notificar uno a uno, pero lo hicimos para que después no digan que no lo sabían".

Aquellos que no acaten esta medida serán remitidos al Juzgado de Policial Local para que se determine la sanción. Soto teme recibir una multa y que ello condicione la concesión de su patente. "Ellos dicen que no hacen las leyes, pero deberían tener un servicio social que revise cada caso", alegó.

"Es conveniente porque hay que facilitarles la entrada a cualquier local comercial, sobre todo si hay desniveles"

Pacífico Uarac, Presidente cámara de comercio detallista"