Secciones

Hospital Base realiza más de 3 mil cirugías al año a adultos mayores

PATOLOGÍAS. Cataratas, vesícula, prótesis de cadera y marcapasos lideran las intervenciones a las personas de la tercera y cuarta edad. Dicho número representa el 31% del total de operaciones en el principal recinto de salud en la provincia.
E-mail Compartir

Jessica Leal

Hace cinco años Jorge Sandrock (80) decidió realizarse un chequeo médico. El resultado no fue alentador: padecía un problema en la aorta abdominal, pero tenía que esperar hasta que el aneurisma alcanzara un tamaño suficiente para realizar la cirugía. Así, periódicamente pasó por exámenes para analizar su condición de salud.

Eso, hasta que luego de un mes y medio en control, el 9 de julio último pasó a convertirse en el primer paciente del Hospital Base San José en ser intervenido mediante un "Evar" o reparación endovascular de un aneurisma de aorta. La cirugía salvó su vida: "Estamos muy contentos, el resultado ha sido mucho mejor de lo esperado", comentó su hija Clayde.

Sandrock es uno de los más de 50 pacientes atendidos por el equipo de Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital San José. La intervención por vía endovascular (que utiliza catéteres o sondas, y rayos X) forma parte de la serie de procedimientos quirúrgicos destinados a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y es uno de los avances que exhibe hoy el centro asistencial.

Cifras

De acuerdo a datos del principal recinto de salud de la provincia, durante 2016 y 2017 realizaron 11.010 y 10.585 operaciones, respectivamente. Y desde enero a septiembre de este año contabilizan 7.686. De estas intervenciones quirúrgicas, anualmente más de 3 mil cirugías corresponden a intervenciones realizadas a personas sobre los 60 años de edad.

Así, en 2016 hubo 3.246 cirugías; en 2017 aumentaron levemente a 3.376; mientras que a septiembre de 2018 llevaban 2.450, sumando un total de 9.072, en casi tres años.

Ello significa que, en promedio, las cirugías realizadas a adultos mayores representan un 31% del total de operaciones efectuadas cada año en el Hospital Base.

Estos números dan cuenta de la necesidad de acceder a cirugías para un sector de la población que va en continuo aumento y, dado el factor edad, exige atender diversas patologías simultáneamente.

Ranking de cirugías

En la zona, el San José es "un polo de desarrollo en cirugía oftalmológica", comentó el doctor Daniel Núñez, médico pediatra y director subrogante del recinto. El centro de salud estatal cuenta con una Unidad de Apoyo Periférico Oftalmológico en cada uno de los siete consultorios de la ciudad, labor donde a diario participa un tecnólogo y un oftalmólogo.

Y, precisamente, en la lista de las cirugías más frecuentes en el San José, la oftalmológica ocupa el primer puesto (ver gráfico en página 3). "Habitualmente son cataratas", precisó Núñez.

En el primer lugar "también se ubica la cirugía abdominal, normalmente operaciones de vesícula; después viene traumatología y ortopedia, la gran mayoría son prótesis de cadera; y en cuarto lugar, la cirugía cardiovascular que, en un gran porcentaje, son marcapasos y también várices".

En costos, la implantación de un marcapaso es una de las cirugías más caras en adulto mayor con un valor de $1.9 millones; le sigue la prótesis de cadera por $1.3 millones; mientras, entre los $500 mil y los $890 mil, se ubican la cirugía encefálica y de hipófisis, la gastrectomía y el aneurisma toraco-abdominal (aorta), y las cataratas.

Patologías asociadas

Una situación que torna más compleja la realización de una cirugía en adulto mayor son las enfermedades crónicas.

"Hoy estamos cercanos a una sobrevida promedio de 80 años, entonces lo más frecuente es que la población de adultos mayores venga con otras patologías asociadas como diabetes e hipertensión, entonces estas múltiples patologías hacen que una cirugía se retrase", comentó Núñez.

Un ejemplo es la operación de cadera, antes de la cual muchos pacientes deben "normalizar su nivel de glicemia y si está con sobrepeso, bajar; y después de eso se opera, es decir, el adulto mayor es un paciente complejo".

CiRUGÍA ENDOVASCULAR

Entre las enfermedades que aumentan conforme crece la expectativa de vida y viene asociada a otras enfermedades, está la enfermedad arterial oclusiva.

Lidia Coronado (68) sufre diabetes, hipertensión y además es paciente renal crónica, por lo que lleva años sometiéndose a diálisis. En septiembre último vio cómo uno de sus dedos del pie derecho adquiría un color azul. Tras sucesivos exámenes, fue operada mediante una angioplastía.

Hoy, después de veinte días hospitalizada, está de vuelta en casa. "Su pie se ve mucho mejor, y ya no corre el riesgo de que se lo amputen", enfatizó su hija Clara.

Al respecto, el doctor José Manuel Ramírez, jefe del equipo de Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital San José, explicó que entre las causas de la enfermedad arterial oclusiva están la incidencia de enfermedades crónicas y el consumo de tabaco. "Cuando a un paciente se le empiezan a tapar las arterias, comienza a disminuir la irrigación de la pierna y hace lesiones, o bien no es capaz de caminar", detalló.

Se trata de un problema que afecta entre un 5% y 7% de la población y a medida que se cumplen los 60 ó 70 años, su ocurrencia aumenta exponencialmente. De ahí que el especialista presentó un proyecto mediante el cual, junto a su equipo de trabajo comenzaron a aplicar este tipo de cirugía desde abril de 2017, aunque es en 2018 donde han realizado casi el 90% de las intervenciones quirúrgicas.

"Antes de realizar la cirugía vía endovascular, los pacientes que no eran candidatos a baipás, se les amputaba la extremidad, por lo tanto, con el advenimiento de esta técnica, los casos de amputación disminuyeron y con ello también aumentó la expectativa de vida para los pacientes", enfatizó el cirujano vascular acerca de técnicas que "jamás se habían hecho en la ciudad".

Entre las ventajas que ofrece al Hospital Base, está el costo de una cirugía vía endovascular, que es inferior al millón de pesos, mientras que en el mercado fluctúa entre los $5 millones y 20 millones de pesos, porque requiere capacitar al personal.

Y en tiempos de espera, una urgencia se resuelve entre 24 a 72 horas. Si no es urgente, se resuelve dentro de un mes. Si faltan insumos, la espera dura entre 4 y 5 días. "Sólo la cirugía de aorta tarda más, porque nos programamos con dos meses de anticipación", dijo el doctor José Manuel Ramírez.

Listas de espera

Con todo, los tiempos de espera dependerán de la lista de patologías. Aquellas asociadas a los pacientes GES (ex Auge) suelen ser resueltas dentro de los plazos que estipula la Ley.

En cambio, para las listas no GES, en promedio en el Hospital San José y durante 2016, todos los pacientes (sin considerar la edad) esperaron 781 días; en 2017, 468 días, y en 2018, 151 días.

En patologías no GES, el Hospital Base logró reducir en un 25% la lista a julio de este año. "Ahora esperamos que de aquí a marzo de 2019 no quede nadie de la lista de 2016 y sólo tengamos pacientes de 2017, con la intención de reducir la lista cada vez más y en un par de años no tener a nadie en lista de espera", manifestó Núñez.

En este punto, el director médico advirtió que la falta de apoyo familiar es "uno de los grandes problemas para el Hospital porque un adulto mayor viene, se opera y luego va a su casa, y no tiene quién lo cuide, y eso retrasa su alta médica".

La situación se agrava cuando sufre problemas neurológicos o infartos cerebrales. "Comienza la pérdida de memoria, de sus capacidades, muchas veces no recuerda tomar su medicamento; entonces el llamado es también a la familia para que lo incorpore y no se olvide de ellos".

Hospital en rahue

Durante la primera mitad del siglo XX, la edad promedio del adulto mayor era de 57 años, mientras que ahora alcanza a los 77. "Y de aquí a 20 ó 30 años más, vamos a llegar a los 80 años, la población está envejeciendo y la idea es que el adulto mayor sea autovalente, que no se sienta inútil, por eso nos preocupamos de sus problemas de movilidad, que pueda ver bien o manejar patologías asociadas", apuntó Núñez.

¿Cuál es la proyección en la atención del adulto mayor? A largo plazo, se pretende construir un hospital en Rahue Bajo para atender patologías no urgentes como hospitalización siquiátrica y rehabilitación neurológica. El nuevo recinto asistencial permitiría descongestionar al Hospital Base "y así ganar más camas disponibles para los servicios de medicina y cirugía. Es un proyecto que está en carpeta", anticipó el director del San José.

en casi tres años, se han realizado a adultos mayores en el Hospital San José. En 2016 fueron 3.246; el año pasado 3.376 y en lo que va de 2018, suman 2.450.

en promedio esperan los pacientes por una cirugía en el Hospital Base. Es un 25% de reducción de la lista de espera no GES: en 2016, esperaban 781 días, y en 2017, 468 días.