Secciones

EE.UU. reimpondrá sanciones en contra de Irán

POLÉMICA. Washington apunta a ahogar al crucial sector del petróleo. La Unión Europea encabezó el rechazo a la medida del Gobierno de Donald Trump.
E-mail Compartir

Agencias

Estados Unidos volverá a imponer todas las sanciones contra Irán que había levantado a raíz del acuerdo nuclear internacional firmado con ese país en 2015, informó ayer la Administración Trump.

Las sanciones abarcan los sectores de carga, finanzas y energía. Según la agencia AP, es la segunda ronda de sanciones aplicada desde que el Presidente Donald Trump anunció en mayo que Estados Unidos se retiraría del pacto.

Las sanciones

Las medidas tratan de ahogar las ventas del sector energético, incluido el petróleo. Pero Irán tiene experiencia en eludir sanciones, y probablemente exportará petróleo de alguna forma. Podría mezclar su crudo con el de Irak, vender en el mercado negro o probar un sistema de trueque respaldado por Europa.

A partir del lunes, cualquier institución extranjera que haga negocios con el Banco Central de Irán u otros bancos en el país perderá el acceso al sistema financiero estadounidense. Una de las dudas es si Washington presionará para desconectar a los bancos iraníes de SWIFT, el sistema internacional de transferencias bancarias con sede en Bélgica.

La Casa Blanca informó que 8 países recibirán exenciones y sí podrán seguir importando petróleo iraní, sin ser objeto de sanciones estadounidenses. El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo y el secretario del Tesoro Stephen Mnuchin hicieron el anuncio ayer.

Pompeo dijo que las sanciones buscan "alterar de manera fundamental la conducta de la República Islámica de Irán". Entre la lista de 12 demandas que Irán debe cumplir para que las sanciones sean derogadas, está que deje de apoyar el terrorismo, cese su intervención militar en Siria y ponga fin definitivo a sus programas nucleares y de misiles. "Presión máxima significa presión máxima", declaró ayer.

Pompeo añadió que ocho naciones recibirán exenciones temporales que les permitirán seguir importando productos petroleros iraníes, siempre y cuando tarde o temprano cesen esa actividad.

La Unión Europea (UE), Francia, Alemania y el Reino Unido deploraron ayer la imposición de una nueva ronda de sanciones. "Lamentamos profundamente la reimposición de sanciones por parte de Estados Unidos como consecuencia de su retirada del pacto nuclear (JCPOA, por sus siglas en inglés)", dijeron en un comunicado conjunto.

"Nuestro objetivo es obligar a Irán a abandonar permanentemente sus documentadas actividades ilegales"

Mike Pompeo, Secretario de Estado de EE.UU."

países serán eximidos de las represalias que tomará Washington. Serán anunciados el lunes. 8

compañías y personeros iraníes sufrirán las sanciones anunciadas por el Gobierno de Donald Trump. 700

Jair Bolsonaro no quiere tener más relaciones con Cuba

BRASIL. El Presidente electo criticó a la cúpula del régimen comunista.
E-mail Compartir

El Presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo que no tiene sentido mantener relaciones diplomáticas con Cuba porque el Gobierno de la isla viola los derechos humanos y no existen negocios para hacer con el régimen comunista.

En una entrevista publicada ayer por el diario Correio Braziliense, Bolsonaro criticó el programa "Mais Medicos", bajo el cual 11.420 doctores cubanos trabajan en zonas pobres o remotas de Brasil.

Programa en cuestión

El Mandatario comentó que el 75% de los salarios de los médicos se pagaba al Gobierno cubano y que sus hijos no tenían permitido reunirse con ellos en Brasil, citando el caso de una doctora cuyos tres niños pequeños tuvieron que quedarse en la isla.

"Eso es sencillamente una tortura para una madre", dijo Bolsonaro. "¿Podemos mantener relaciones diplomáticas con un país que trata a su gente de esa manera?", agregó el Presidente electo en el reciente balotaje.

Según el Mandatario electo brasileño, el programa iniciado por la expresidenta Dilma Rousseff (PT) para brindar atención médica en áreas donde los doctores brasileños no querían atender podría continuar, pero los médicos cubanos tendrían que recibir su salario completo y tener a sus hijos con ellos.

Opción de cambio

Bolsonaro reiteró esta semana los planes para trasladar la embajada de Brasil en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, como ya hicieron antes Estados Unidos y Guatemala. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dio rápidamente la bienvenida al plan.

En un tuit publicado el jueves, Bolsonaro dijo: "Como afirmé previamente durante nuestra campaña, tenemos la intención de trasladar la embajada brasileña de Tel Aviv a Jerusalén. Israel es un Estado soberano y todos deberíamos respetarlo".

En Israel, Netanyahu emitió un comunicado elogiando a Bolsonaro. "Felicito a mi amigo el Presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, por su intención de trasladar la embajada brasileña a Jerusalén. Un paso histórico, correcto y emocionante", dijo la nota del Ejecutivo israelí. La propuesta fue rechazada por la Autoridad Nacional Palestina.

Los Presidentes Putin y Trump tendrán una nueva cumbre en Argentina

CITA. Se realizará durante la reunión del G20 en Buenos Aires.
E-mail Compartir

Los Presidentes ruso, Vladimir Putin, y estadounidense, Donald Trump, se reunirán el próximo 30 de noviembre en Buenos Aires como parte de la reunión del G20, informó ayer el Kremlin.

"Durante el G20 (la reunión) será prolongada y sustanciosa, mientras la de París (el 11 de noviembre) será corta", dijo Yuri Ushakov, asesor presidencial, a medios rusos.

Precisamente, ambos Mandatarios se reunieron por primera vez en la anterior cumbre del G20, que tuvo lugar en julio de 2017 en Hamburgo (Alemania), mientras celebraron su única cumbre un año después en Helsinki (Finlandia).

La agenda

Según EFE, el principal asunto de la agenda serán los planes de Washington de abandonar el tratado de eliminación de misiles nucleares de corto y medio alcance (INF), que Trump considera "obsoleto", lo que el Mandatario ruso cree que provocará una "carrera armamentista".

El Kremlin ya había confirmado la reunión entre Putin y Trump el próximo 11 de noviembre en París dentro de los actos conmemorativos del centenario del fin de la Primera Guerra Mundial.

"Por supuesto, sería útil continuar el diálogo directo con el Presidente de Estados Unidos", dijo Putin al recibir hace 10 días en el Kremlin al asesor de seguridad nacional de ese país, John Bolton, quien respondió: "El Presidente Trump estará encantado de reunirse con usted".

Según la Presidencia rusa, Putin está dispuesto a estudiar una posible visita a Estados Unidos en la primera mitad de 2019, para una nueva cumbre con Trump. El asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, dijo tras viajar a Moscú que la Casa Blanca invitó formalmente a Putin para que visite Washington en 2019.

Los dos líderes no han tenido un cara a cara desde la cumbre bilateral de julio en Helsinki, que provocó molestia en Estados Unidos, donde Trump fue acusado de ser muy condescendiente con el Kremlin.

En esa oportunidad, y ante la gran expectativa en EE.UU. por la posibilidad de que el Presidente reprendiera a Putin por la supuesta intervención rusa en la elección presidencial de 2016, Trump optó por señalar que "gané fácilmente a Hillary Clinton". El fallecido senador republicano y excandidato presidencial, John McCain, calificó la conferencia de prensa como "una de las actuaciones más vergonzosas de un Presidente norteamericano en toda la historia".