Secciones

Construirán 400 viviendas sociales usando sistema de energías limpias pionero en el país

CASA PROPIA. La solución habitacional se emplazará en Ovejería Alto e incluye 340 departamentos y 60 casas. Estarán enfocado principalmente para comités de allegados. Cumple con la normativa del PDA vigente en Osorno.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Cuatrocientas viviendas sociales dotadas con un sistema de energías limpias y renovables, pionero en el país, se comenzarán a construir en el sector de Ovejería Alto, en Osorno. El proyecto permitirá que familias de comités de allegados y campamentos cumplan el sueño de la tan ansiada casa propia , además de cumplir con la normativa de edificación asociada al Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) vigente desde abril del 2016, con el objetivo de mejorar la calidad de aire en la comuna.

La iniciativa incluye 340 departamentos, 60 casas, espacios comunes con salas multiuso, locales comerciales, multicancha, entre otros equipamientos que significarán una inversión superior a los 13 mil millones de pesos (480 mil unidades de fomento) provenientes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Las soluciones habitacionales sociales o sin deuda se emplazarán en 8 hectáreas adquiridas el año pasado al Haras Siracusa para complementar el plan maestro habitacional que desarrolla en las 86 hectáreas del Predio Baquedano (ex terrenos del Ejército) el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu).

Actualmente, la demanda habitacional en la comuna están marcada por los años de espera para acceder a la casa propia de más de 3.600 familias pertenecientes a 50 comités de allegados y 2 mil personas que viven en los 13 campamentos.

Proyecto pionero

La inmobiliaria y constructora Insoc Ltda. (ganadora del concurso de arquitectura) recibió la semana pasada el terreno donde trabajará en la urbanización y medición para iniciar la ejecución de la obra gruesa en marzo de 2019.

Cada departamento tiene una superficie de 61 metros cuadrados (el mínimo normativo es 55 m2) distribuidos en edificios de 4 y 5 pisos, con mobiliario de cocina, baño y un estacionamiento y bodega.

Las casas de dos pisos tienen una superficie promedio de 64 metros cuadrados (mínimo normativo es de 45 m2) y dependiendo del grupo familiar, cuentan con dos o tres dormitorios, estacionamiento cubierto, cocina y baño equipado, living comedor y zona de ampliación del inmueble.

El seremi de Vivienda, Rodrigo Wainraihgt, enfatizó que las 400 soluciones habitacionales es una respuesta concreta al 10 por ciento de la demanda existente en la comuna.

"Este proyecto es muy importante y una solución concreta a familias con quienes hemos trabajamos desde el primer día. Este proyecto se destaca a nivel país no sólo porque entrega estándares de construcción y habitabilidad muy altos, sino también por la eficiencia energética con están desarrollados", dijo la autoridad.

El uso de tecnología de energías limpias, renovables y eficientes está dado por sistemas envolventes para conservar el calor, ventanas con termopaneles, sistema de ventilación en dormitorios, baño y cocina, paneles solares térmicos, sistema de calefacción eficiente en cada inmueble, entre otras.

La orientación de los inmuebles también está definida por un mayor aprovechamiento de la radiación solar que ingresa a los ambientes interiores a través de las ventanas, lo que fue definido gracias a un estudio desarrollados por profesionales.

El representante legal de la empresa Insoc Ltda., José Luis Elicer, precisó que los estándares de construcción y habitabilidad utilizados son superiores a los exigidos y se transforman en ejemplos a nivel país, ya que cumplen con la normativa e implementación del PDA vigente en la comuna desde 2019.

"Buscamos posicionarnos en la región, donde ya estamos desarrollando un proyecto en Alerce, también pensado en el uso de energías renovables. Nuestro principal objetivo es precisamente desarrollar proyectos complejos sociales o los llamados sin deuda, pero entregando a las familias calidad en la edificación", argumentó el ejecutivo.

Beneficiarios

Fernando Gunckel, director regional del Serviu, explicó que el proyecto social de Ovejería es una de las varias soluciones que se están trabajando en la comuna para responder a la alta demanda habitacional que existe.

"Hemos desarrollado todo este proceso con las familias que podrán optar por irse a un departamento o seguir esperando la construcción de viviendas, que también vendrá más adelante. Actualmente es necesario construir en altura, porque permite optimizar la superficie disponible en zonas que están cercanas al centro de la ciudad. Queremos hacer barrios donde la gente encuentre calidad de vida en su lugar de residencia y este proyecto es una muestra de ello", dijo.

Solange Aguilar, dirigenta de la Unión Comunal de Comités de Allegados, destacó que es positivo que se construyan viviendas sociales, ya que muchas familias esperan tener su casa propia.

"Nos preocupa, porque este proyecto no tuvo participación social en el diseño, lo que esperamos no se vuelva a repetir en el futuro. También los comités están preocupados porque al momento de postular el otro año, para seguir avanzando en construcción, no sabemos si serán privilegiados los proyectos con departamentos por sobre las casas. En general, faltan muchos detalles sobre la forma en que serán elegidos los beneficiados", comentó la dirigenta.

Para el proyecto en Ovejería Alto están consideradas 320 familias provenientes de los 50 comités de allegados y 80 familias que habitan en los campamentos.

millones es la inversión que realizará el Minvu en la construcción de las 400 viviendas sociales. $13 mil