Jubilados
En febrero de este año, la OCDE recomendó dos áreas clave para mejorar las pensiones del país: aumentar el monto del pilar solidario y ampliar la posibilidad de que los jubilados sigan cotizando, dos medidas que son consideradas por la nueva reforma.
De ser el caso y según sus estimaciones, no sólo se reducirá la pobreza y la vulnerabilidad de los adultos mayores, sino que también podríamos incrementar el PIB per cápita en un 0,6% en 10 años.
Santiago Amenábar
Valor de la palabra
"La palabra empeñada vale" era un dicho que demostraba la confianza y valores trascendentes de las personas, que al parecer, muchos creen que desaparecieron.
Sin embargo no hay que ser pesimistas, las personas honradas son la gran mayoría de la población, que "unas cuantas manzanas podridas" no le bajen el ánimo.
Tal como ayer debemos tener confianza en las personas, aquellas que forjando en forma honesta su propio destino responsablemente forjan el progreso de nuestro país.
El valor de la palabra debe ser enseñado y sobre todo practicado, depende de nosotros hacer un mundo mejor.
Por cierto después de 12 años me devolvieron un libro, ¿cómo no volver a tener fe en la humanidad?
Francisco Sánchez
Demanda oficial por más acceso
La artritis psoriásica es una enfermedad que si no se controla puede producir destrucción de las articulaciones con pérdida de sus funciones y, por tanto, llegar a ser invalidante. El principal riesgo para tener artritis psoriásica es tener psoriasis de piel, una suma poco alentadora para los pacientes porque ambas son dolorosas, inflamatorias y prácticamente, no son vistas por los chilenos, ni por los sistemas de salud ya que no tienen cobertura.
Los pacientes y la comunidad reumatológica están muy sorprendidos, pues en febrero de 2018 se publicó en el Diario Oficial el llamado decreto 3b de la Ley Ricarte Soto en el cual se aprobaron fármacos para el tratamiento de artritis psoriásica y artritis reumatoide. Estos tratamientos debieron haberse implementado en marzo de 2018 y ahora, se ha comunicado que el decreto 3b se deja sin efecto y se ha hecho un nuevo análisis con otros parámetros para un cuarto decreto. Esto crea gran confusión y máxima desconfianza en cuanto a que las publicaciones del Diario Oficial pareciera que no son tan "oficiales".
En el caso de la artritis psoriásica afecta entre 10-30% de los pacientes con psoriasis y se manifiesta comúnmente entre los 30 y 50 años, en plena etapa laboral. Como en otras artritis, mientras existe inflamación articular esto puede llevar a dañarlas, lo cual es irrecuperable. En la actualidad, existen fármacos para distintos niveles de la enfermedad y cuando los medicamentos de base ya no funcionan, están los tratamientos biológicos que por su alto precio no están al alcance de todos los chilenos.
Seguiremos atentos a la posibilidad que la artritis psoriásica se incluya en la Ley Ricarte Soto porque permitiría que aquellos pacientes que requieren usar fármacos de alto costo tengan acceso a ellos y, por tanto, la oportunidad de recibir el tratamiento adecuado para una enfermedad que, de otra forma, les mantiene con dolor, discapacidad y a la larga puede generar secuelas severas.
Dra. Anelisse Goecke, presidenta de la Sociedad Chilena de Reumatología (Sochire) y jefa de la Sección de Reumatología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile
Violencia en el aula
Nuevamente, 30 encapuchados ingresaron a la oficina del rector del Instituto Barros Arana para hacer destrozos y lanzar bombas molotov.
Mientras no aceptemos que estos hechos son violentos, seguiremos priorizando a delincuentes por sobre jóvenes que desean estudiar. Diputados no sean ciegos a la realidad, aprueben la ley "Aula Segura" y evitemos que estos hechos sigan ocurriendo.
Patricio Saavedra
Muy mala reforma
Como muy mala y decepcionante fue para la gran mayoría de los trabajadores chilenos la reforma previsional presentada por el Presidente Piñera. Por algo sólo las AFP la aplaudieron.
La verdad que los trabajadores esperaban después de tanto bombo, que se les cumpliría lo que se les prometió cuando se creó el negociado de las AFP. En el sentido que, su jubilación sería muy similar al sueldo percibido en los últimos años laborales.
Para los trabajadores una reforma laboral, ética, justa y equitativa, sólo sería aquella que cumpla con la promesa hecha cuando se crearon las AFP.
En síntesis, esta reforma para ellos, es mucho más de lo mismo, por lo tanto las AFP., serán cada vez más ricas y los jubilados cada vez más pobres.
Jaime Manuel Ojeda