Secciones

"El paso Samoré está consolidado y es indiscutible su ventaja geográfica"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

El jefe comunal de San Carlos de Bariloche, en Argentina, Gustavo Gennuso, explicó que para el territorio trasandino el paso fronterizo Cardenal Samoré, ubicado en la comuna de Puyehue, es fundamental por el flujo de camiones con carga destinada a distintos puntos de la provincia de Río Negro y el resto de Argentina; además, permite un flujo de pasajeros vía terrestre que aporta al turismo, la principal fuente de ingresos de su territorio.

El ingeniero civil nuclear asumió el cargo de intendente (alcalde) en 2015 y desde entonces inició una sostenida lucha por concretar la infraestructura que se requiere para consolidar el paso Cardenal Samoré como parte fundamental del corredor bioceánico que unirá al Océano Atlántico en Argentina, con el Pacífico en Chile.

La autoridad estuvo de visita en la provincia para firmar un convenio de colaboración cultural recíproco con los municipios de Purranque y Frutillar. También se reunió con el alcalde de Osorno, Jaime Bertín, y con el gobernador provincial Daniel Lilayú, para afinar el trabajo conjunto por el paso Cardenal Samoré y para concretar intercambios de experiencias asociadas al turismo.

-¿Cuál es la importancia del paso Cardenal Samoré para el territorio argentino?

-Lo vengo diciendo desde el inicio de mi gestión: no tenemos una frontera sino que un paso, el que debe ser potenciado en la medida que nos conecta con la Patagonia binacional argentina y chilena. Tenemos que estar integrados. Desde ese punto de vista cualquier avance que se haga respecto al paso Samoré me parece importante.

-¿Qué infraestructura han concretado por el lado argentino?

-El gobierno nacional de la Argentina ha puesto dinero para hacer un baipás en Villa La Angostura, para que el flujo no impacte en la ciudad. Además, nos hemos preocupado de finalizar la Ruta 23, que une San Carlos de Bariloche con el Atlántico, en el puerto de San Antonio. Era una vía con más de 600 kilómetros de tierra y que ahora tiene asfalto. Estamos a 90 kilómetros de concluir las obras. Esto permitirá conectarnos desde el Atlántico al Pacífico (viceversa) pasando por una ciudad turística como San Carlos de Bariloche y toda la comanda andina (San Martín de los Andes, villa La Angostura y El Bolsón).

Ventajas

-¿Cómo se ha tratado el tema con la provincia de Neuquén, que busca que Pino Hachado (en La Araucanía) sea parte del corredor bioceánico?

-Tenemos que posicionar el intercambio que siempre ha habido por Samoré, que agiliza la comunicación. Existen innumerables formas de probar eso con cifras. No me parece mal que se potencie Pino Hachado, porque debemos tener buenos pasos, pero en Argentina el paso Samoré está consolidado y es indiscutible su importancia geográfica al ser el más bajo y que nunca cierra.

-¿Qué ventaja tiene San Carlos de Bariloche por sobre Neuquén?

-Aparte de toda la inversión que ha realizado el gobierno nacional, cualquier cosa que quiera hacer Neuquén tiene que sumar un ferrocarril que nosotros ya tenemos. Ese ferrocarril, que une el puerto de San Antonio, Las Grutas, Viedma (capital de la provincia de Río Negro) y Bariloche, está operativo y funcionando con carga y pasajeros. Además, estamos haciendo una inversión en la comuna de 30 millones de dólares en el Parque Industrial Tecnológico.

-¿Por qué manifestó que comprende la oposición de Villa La Angostura al paso de camiones por la ciudad?

-A ver, el crecimiento del turismo en villa La Angostura es de alta gama, de mucho poder económico que ha comprado terrenos en la villa, es mucho más exclusivo que en Bariloche. Entonces, cualquier cuestión medio ambiental, sonora o de carga, es molesto y lo entiendo.

-¿Qué ha faltado para concretar el corredor bioceánico que se viene trabajando desde hace décadas?

-No hablaré del lado chileno, pero en la Argentina he sido muy crítico de los procesos, porque me parece que por lo menos en mi provincia faltó decisión y fuerza política. Además de un trabajo serio. Se ha hablado durante años sin hacer nada y me parece que pasó mucho tiempo. Pero las autoridades actuales están enfocadas en impulsar este tema y así lo demuestra la inversión.

Potencia turística

-¿Cómo han logrado ser una potencia turística reconocida a nivel mundial?

-Tiene que ver con la geografía y con los sistemas de producción asociados a la actividad económica de cada ciudad. A Bariloche el clima le dio bosques, lagos, montaña y nieve, un lugar turístico. Actualmente tiene un sector público-privado muy bien coordinado para que funcione el sistema turístico. Tenemos servicios, precios y calidad que son lo mejor de la Argentina.

-¿Cómo han trabajado el tema?

-Tenemos un ente de promoción turística que se financia con recursos municipales, con un presupuesto bastante alto y que está orientado a realizar promoción turística en todos los lugares donde queremos llegar. Tenemos eventos todo el año y de distinto tipos. Tenemos un promedio anual de 300 eventos, seminarios y convenciones en Bariloche. El turismo es nuestro motor. Pero también fue creciendo la comuna, porque tiene un sistema tecnológico único en el país. Debemos pensar que en Bariloche se producen los reactores nucleares que se venden al exterior y los satélites que ponemos en el espacio.

-¿Qué rol juega el municipio?

-Facilitador. Hemos construido un sistema de facilitación a emprendedores con cosas muy sencillas, tales como adecuar y modernizar el sistema de habilitación comercial y régimen de promoción hasta crear sistemas de vinculación y capacitación. Tenemos un espacio municipal creativo de producción y diseño que financiamos nosotros; también hemos trabajado para poner orden al caos inmobiliario, que no es fácil, pero en esto estamos. Hemos concretado obras de infraestructura importantes gracias a una "eco tasa" que creamos, donde el turista paga un porcentaje mínimo, entre otros.

-¿Qué vinculación le gustaría potenciar con Osorno?

-Hay dos cosas fundamentales para nosotros: el paso Samoré, que acordamos trabajar mucho tanto con el alcalde Bertín como con el gobernador Lilayú; y el otro tema es apoyarnos en experiencias de la Onemi y Sernageomín con nuestra gente de protección civil.