Secciones

ENTREVISTA. JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ, gerente general de CorreosChile y la irrupción del e-commerce:

"Estamos apostando a que todo producto que llegue a Chile se entregue entre cinco a diez días"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Por un momento de transformación y evolución pasa la empresa CorreosChile. En los últimos años, el tráfico postal ha caído de modo significativo tras la digitalización, lo que ha incluido hasta las cuentas de servicios.

Adaptándose a ese nuevo escenario, desde hace cinco años que la estatal ha reforzado sus servicios de paquetería, tanto nacional como internacional, especialmente en lo que respecta al e-commerce, que consiste en la entrega a domicilio de esos encargos o compras por internet.

"Tenemos la capacidad como empresa de logística y distribución, de mover distintos tipos de cosas, hasta muestras de agua, ya que uno de los principales clientes de esta zona es Essal. Esa es una forma cómo hemos ido buscando nuevas formas de mantener y financiar la operación de esta empresa, que es autónoma del Estado y que tiene que ser rentable o al menos no deficitaria", resumió José Luis Rodríguez, gerente general de CorreosChile, durante una visita a la sucursal de la ciudad de Puerto Montt.

Reconoce que el envío de paquetería internacional ha crecido de forma significativa. En 2012, ingresaban por Correos al país, unos 500 mil envíos al año; mientras que a 2018 "estamos llegando a 21 millones de paquetes".

En el caso de la zona sur austral, desde Valdivia a la Antártica, esa participación es de un 9% en paquetería y de un 8% en envíos postales; la Región de Los Lagos representa un 3% y 4 %, respectivamente.

Para Rodríguez, CorreosChile se transformó de una empresa de comunicación escrita, a una de distribución, "que permite que una persona en cualquier rincón de Chile pueda comprar algo y traerlo desde cualquier rincón del mundo. Es tal cual, no es una exageración. Uno mira los envíos que llegan acá, que van a zonas rurales, y van a haber compras de China o Estados Unidos".

Por eso es que no duda en establecer que "la paquetería ha sido un salto muy grande a nivel de industria y ha generado la oportunidad de democratizar el consumo. Porque uno puede mirar productos que están en otros países y que no están disponibles en la ciudad donde uno vive. Eso le ha exigido a Correos una transformación muy grande de sus procesos", estableció el gerente.

Rodríguez explicó que "no es lo mismo mover una carta, por valiosa que sea, que mover un paquete. Eso ha significado cambios importantes, en términos de seguridad, de automatización y velocidad en los procesos, así como de trazabilidad, porque un paquete, uno quiere saber dónde viene. Hay sueños detrás de ello. Hemos tenido novias que importan sus vestidos con nosotros. Así que llegar atrasados al matrimonio, no es ningún chiste. Definitivamente, esto ha cambiado los estándares para Correos".

-¿Cómo han conseguido esa adecuación?

-Correos ha logrado ir transformando sus habilidades. Hace cinco años, esta empresa era 95 % postal y menos del 5% paquetería; hoy día, en términos de importancia, es más o menos un 60%-40%. Y hacia adelante, va a ser cada vez menos postal y cada vez más la paquetería. Ese es el gran cambio en el que estamos como empresa, en términos de cambio cultural, tecnológico y de relación con el cliente.

-¿Cuáles son los pasos que tienen que dar?

-Así como hace cinco años vimos que había que invertir con fuerza en la paquetería internacional, porque iba a ser el futuro; hoy estamos viendo cómo profundizar nuestra participación en el mundo internacional, pero también cómo acompañar el desarrollo del e-commerce nacional, que es algo que también viene creciendo mucho en el último tiempo.

-¿Cómo han enfrentado la competencia de empresas dedicadas al rubro?

-Las diferencias que tenemos es en cobertura. Una empresa que de verdad quiere llegar a todo Chile, Correos le puede ofrecer algo distinto, algo mejor. En términos de tiempo, tenemos productos completamente comparables. En el fondo, somos competidores palmo a palmo con distintos actores, en términos de los niveles de servicio que tenemos.

-¿Cómo están resolviendo las quejas por los tiempos de entrega de los envíos?

-Esta explosión generó un problema a todos los actores que estaban trabajando sobre esa industria, porque nadie estaba preparado, probablemente, para un aumento tan grande.

Y también generó un estrés sobre las autoridades, por ejemplo el proceso de desaduanaje. Durante los primeros meses de este año hubo demoras en la entrega de paquetería, asociadas a procesos internos de Correos, pero también al dimensionamiento que tenía Aduanas.

La buena noticia es que Aduanas trabajó con Correos y desde hace dos meses que los tiempos de entrega han llegado a estándares mundiales de primer nivel. Pero también acá hay varios participantes: está el que hace la logística interna del país de origen, el envío internacional y está la entrega de Correos, las que están en tiempos de entrega por sobre el 85%, que son números bastante positivos para la industria en entregas internacionales. Estamos apostando a que todo producto que llegue a Chile se entregue entre cinco a diez días, dependiendo del producto contratado.

-¿Qué ofrecen desde su página de internet?

-Lanzamos un portal de gestión documental internacional, que permite al comprador subir información del costo del producto para que cuando llegue, Aduanas calcule si tiene que pagar impuestos o lo libera. Así se asegura también buenos tiempos de entrega.

Calbuco: Aprueban recursos para diseño de nueva escuela

FONDOS. Dineros fueron asignados en sesión del Core.
E-mail Compartir

Una excelente noticia recibió el popular sector 15 de Septiembre, en Calbuco, Región de Los Lagos, tras aprobarse los recursos para el diseño para la reposición de la Escuela Bernardo O'Higgins.

El pleno del concejo regional, en su sesión ordinaria realizada en Quinchao, se aprobaron $290 millones que contemplan los diseños del nuevo establecimiento educacional y la adquisición de un terreno para su nueva disposición.

Para el concejal Óscar González presidente de la comisión de educación este es el primer paso concreto hacia la reposición de la escuela, detallando que "fue necesario sincerar el verdadero estado del proyecto con la comunidad escolar para luego ponerse a trabajar en etapas técnicas y políticas para que este proyecto sea financiado", además agregó, "es una gran noticia para Calbuco en especial a los 176 alumnos que hoy asisten a la escuela".

En mal estado

Se trata de un proyecto largamente esperado por la comunidad educativa, ya el actual edificio se encuentra en muy malas condiciones y sin superficie para construir, así lo valoró Alba Calbucoy, secretaria del Centro de Padres "agradecida por el apoyo de todos y de los consejeros, como dirigente de tantos años de lucha que hemos tenido para sacar la escuela adelante, espero que este todo este bien y seguir hasta el final, con el apoyo de los apoderados, de concejales que nos acompañan" señaló.

La escuela municipal Bernardo O'Higgins de Calbuco tiene una matrícula de 176 alumnos en educación parvularia, básica, programa de integración PIE y tiene vocación de educación ecológica.