Secciones

Incendios y construcciones sin regulación preocupan a las familias del borde costero

SAN JUAN DE LA COSTA. Aún no hay una causa establecida para una decena de incendios que han ocurrido este año en Maicolpué, en viviendas deshabitadas, en la mayoría de los casos. Los riesgos de propagación reabren la urgencia de contar con un Plan Regulador, en el que trabaja el municipio costero y que debería ser aprobado el año 2019.
E-mail Compartir

Sandra Barría

"Encontrar tu casa convertida en cenizas es terrible, chocante, ha sido un proceso muy traumático para la familia, porque más allá de las pérdidas materiales, hay una historia de tres generaciones que pusieron esfuerzo y también cariño en su construcción a través del tiempo".

Con este testimonio, Mauricio Sebastián refleja parte de la tristeza que ha embargado a su familia luego de que su casa, ubicada en la playa central de Maicolpué, resultara totalmente destruida por un incendio el pasado 18 de octubre.

La vivienda que ocupaban no sólo durante el verano, sino que todo el año, como ocurre con muchas familias osorninas que viajan los fines de semana para descansar frente al mar, estaba sin moradores cuando ocurrió el incendio, por lo que manejan la hipótesis de algún pirómano en la zona o de delincuentes que ingresan a consumir a las viviendas sin ocupantes.

Y es que este caso se suma a una decena de incendios ocurridos durante este año, en circunstancias similares, lo que mantiene preocupados a los habitantes no sólo de Maicolpué, sino también de Pucatrihue y Bahía Mansa, en San Juan de la Costa.

"La gente que vive allá ya no quiere salir de sus casas. Los comerciantes han puesto rejas y más seguridad en sus negocios y no se atreven a quedarse en Osorno cuando vienen a realizar compras", recalcó Sebastián.

El comandante de Bomberos de San Juan de la Costa, Sergio Casanova, expresó que "la gente ha estado preocupada, porque ha habido una seguidilla de incendios, de hecho la junta de vecinos de Maicolpué nos citó a una reunión y vamos a conversar con ellos para ver cómo podemos adoptar en conjunto algunas medidas para disminuir los riesgos".

Dificultades

De acuerdo a la experiencia del bombero, uno de las mayores dificultades que enfrentan las familias de las localidades costeras ante un incendio es la posibilidad de propagación de las llamas, ya que las construcciones han aumentado considerablemente durante los últimos años, sin ninguna restricción y además emplazadas sobre los cerros, donde sus habitantes sólo llegan caminando.

Por lo tanto, estos accesos limitados -huellas, pasarelas y escaleras- con muchas curvas y barro, hacen imposible el acceso de cualquier vehículo de emergencia. Así ocurrió en marzo, cuando un incendio, que afectó a una vivienda en el sector de Río Sur, se propagó y finalmente 8 casas resultaron totalmente destruidas.

"En Maicolpué, Bahía Mansa y Pucatrihue no podemos llegar a las casas que están en los cerros y ése es el principal problema que enfrentamos, porque además cada año construyen más y más viviendas. Por ejemplo, frente a las dunas en Pucatrihue, hace tres años había un cerro y ahora está lleno de casas y siguen haciendo más terraplenes y construyendo sin tomar conciencia de los riesgos a los que se exponen", indicó Casanova.

El comandante agregó que una manguera mide alrededor de 18 metros, entonces para llegar a una casa en altura deben hacer tendidos de 100 a 200 metros, uniéndolas.

"Esto produce pérdida de agua y también de potencia -dijo el bombero- y además sacamos agua de los ríos, entonces mientras más alejada esté la vivienda, más viajes se deben hacer y todos estos factores disminuyen la efectividad de nuestro trabajo a la hora de controlar un siniestro", mencionó.

Plano Regulador

El alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, expresó que hay un plano seccional vigente, elaborado en 1988 y sucede que muchas familias han construido sin permisos de edificación.

"El plan regulador, en el que estamos trabajando, nos permitirá normar las edificaciones de acuerdo a la planificación territorial", mencionó.

Este instrumento pondrá mayores exigencias a quienes deseen edificar en el litoral, aumentando las medidas de seguridad entre los vecinos con muros de contención y cortafuegos, entre otros aspectos. San Juan de la Costa está trabajando en su primer Plan Regulador y las autoridades esperan tener las aprobaciones el próximo año.

Un Plan Regulador, en términos simples, sirve para ordenar una comuna, ya que permite que los vecinos tengan claridad sobre cómo pueden construir y qué actividades pueden realizar en su domicilio o negocio. Establece cuáles lugares son más aptos para viviendas, negocios, industrias, escuelas, etcétera. Asimismo, identifica las calles que necesitan ser mejoradas para que la gente se movilice sin dificultad y los lugares para emplazar plazas de juego y recreación.

"El litoral tiene una complejidad desde el punto de vista del relieve, lo que es evidente para cualquier persona, porque la topografía prácticamente te define el uso del suelo y ahí es donde uno más observa dificultades en los sectores de la playa central de Maicolpué y Río Sur; y también en Pucatrihue. Bahía Mansa, en cambio, es mucho más transitable", indicó Candia.

El alcalde informó que todos los años llevan a cabo campañas preventivas para que la gente tome conciencia sobre la importancia de cortar las malezas en los sitios y patios para prevenir cualquier foco de incendio, especialmente en el verano; y por el virus hanta.

Luis Adué, presidente del Comité de Turismo de Maicolpué y dirigente del Sindicato de Pescadores de la misma localidad, valoró la voluntad del municipio de trabajar junto a los vecinos para buscar soluciones a diversos problemas que los aquejan, entre los que está la construcción de viviendas sin permiso.

"Llevamos años trabajando en las bases del Plan Regulador y esperamos que sea efectivo para ordenar la comuna", señaló.

Sin embargo, el dirigente reclamó la falta de coordinación entre los servicios públicos "porque cuando hemos denunciado que se está construyendo una casa en la mitad del camino, porque ha sucedido, todos se excusan en que no tienen la facultad de detener la obra, ya sea Carabineros, Bienes Nacionales e incluso La Armada, si se ubica a 80 metros de la costa. Entonces, no hay nadie que se haga cargo de este tema".

Vecinos

El presidente de la Junta de Vecinos de Maicolpué, Rubén Llanos, explicó que, como sucede en el sur, la mayoría de las familias se calefacciona con leña, sin embargo, tienen conciencia de mantener limpios los cañones y combustiones.

"Creo que ése no es el problema, porque la mayoría de los incendios ha ocurrido a las 2 o 4 de la madrugada, cuando nadie está haciendo fuego y también en casas desocupadas, como sucedió en el incendio que destruyó 8 viviendas. Entonces, uno empieza a sospechar que algo más está pasando y lo hemos informado a las autoridades, incluso hemos pensado en tomar acciones legales para protegernos".

Agregó que participan en las reuniones de la Mesa Comunal de Emergencia y "presentamos la inquietud este año, pero lamentablemente no vemos salida a esta situación. Lo que nosotros estamos trabajando y ganamos es un proyecto del 2% para colocar alarmas en las casas y así esperamos prevenir cualquier acto delictual".

Pedro Asenjo tiene una casa en Maicolpué que construyó en los años '50, así que ha sido testigo de las construcciones desde que el sector era un cerro lleno de bosque.

"En los últimos años se han construido muchísimas casas, sobre todo en la playa central y en el lado sur del río. Hace años se quemó una casa y ardió todo, fueron cuadras de fuego y los bomberos poco podían hacer. Desde aquí se ve toda la playa y si se fija, no hay espacio para caminos porque, en cualquier parte, hacen un rebaje y una casa y así se ha ido poblando todo", indicó.

Noelia Colil ha vivido toda la vida en Bahía Mansa y explicó que "todos corremos riesgos cuando se produce un incendio, porque las casas están demasiado juntas. Hace dos años se incendió la vivienda de mi vecina de arriba y el susto fue terrible, porque uno igual piensa que podría propagarse. Los bomberos sí pueden llegar hasta mi casa, pero la mayoría no está cerca del camino, así que es bien peligroso".

Ana Cortés nació, creció y sigue viviendo en Pucatrihue, por lo que ha sido testigo del proceso de poblamiento del sector y de cómo la gente ha ido construyendo sobre los cerros, sin ningún control.

"En los últimos 20 años se han construido la mayoría de las casas y, como se puede ver, en este sector ya no queda espacio para más edificaciones. La verdad es que ante cualquier emergencia, no sólo un incendio, es muy complicado porque a las viviendas de arriba sólo se llega caminando", indicó.

"No hay espacios para caminos, porque en cualquier parte hacen un rebaje y una casa y así se ha ido poblando todo".

Pedro Asenjo, Vecino de Maicolpué"

"Hace dos años se incendió la casa de mi vecina y el susto fue terrible, porque uno piensa que podría propagarse".

Noelia Colil, Vecina de Bahía Mansa"

"Ante cualquier emergencia, es muy complicado porque a las casas de arriba sólo se llega caminando".

Ana Cortés, Vecina de Pucatrihue"

Casas deshabitadas han sido focos de incendio durante los últimos meses, situación que ha provocado que los habitantes de la costa no se atrevan a dejar sus viviendas o negocios sin moradores.

Bomberos cuenta con dos carros de bomba, un camión aljibe y una camioneta de rescate en la Compañía de Bahía Mansa.

Acceso hacia las viviendas que se ubican sobre los cerros es casi imposible para cualquier vehículo de emergencia y mucho más para los carros bomba.