Secciones

Seleccionada paralímpica de básquet busca aportes para ir a Guatemala

AYUDA. Belén Molina es parte de la Selección Nacional Paralímpica de Baloncesto, representativo que viaja en noviembre al clasificatorio en el país centroamericano. Requiere costear pasaporte.
E-mail Compartir

La deportista osornina Belén Molina (20 años) es actualmente parte de la Selección Nacional Paralímpica de Básquetbol, representativo que viajará a mediados de noviembre a Guatamela, país sede del clasificatorio a los Juegos Panamericanos de Lima, Perú, que se llevarán a cabo en 2019.

Si bien el Comité Paralímpico financia los pasajes en avión y la estadía mientras se desarrolle la competencia, Molina debe subvencionar el pasaporte para viajar, al igual que una vacuna que se exige para ingresar a ese país.

Aquel monto supera los 100 mil pesos, dinero que aún no logra juntar. Es por ello que junto a otras seleccionadas que tampoco cuentan con los fondos, han realizado diversas campañas a través de las redes sociales para recibir aportes monetarios.

De hecho, quedan pocos días para el viaje, ya que arribarían al país centroamericano el 17 de noviembre, por lo que el tiempo es oro. Esperan que algún auspiciador, personas ligadas al deporte o privados, puedan aportar con un granito de arena para que esta joven basquetbolista participe en el campeonato internacional.

Belén, que sufre paraparesia espásticas desde que nació, aún es paciente de la Teletón en Puerto Montt y además estudia la carrera de Nutrición y Dietética en la Universidad de Los Lagos de Osorno.

Espera conseguir la suma monetaria para viajar y ayudar a sus otras nueve compañeras de equipo a lograr la clasificación a los próximos panamericanos.

Sobre su pasión por el baloncesto, su espíritu de superación y otros detalles, la osornina manifestó que espera seguir entrenando para mejorar su desempeño personal, al igual que agradece la función que cumple la Teletón, ya que gracias a dicha entidad incursionó en el básquetbol paralímpico.

Pasión por el basquet

-¿Cómo llega a practicar este deporte?

-Siempre he estado en la Fundación Teletón, ya que desde que nací tengo paraparesia espástica y tengo que ir a tratarme a Puerto Montt. El kinesiólogo del centro se manejaba con el tema del básquetbol en silla de ruedas y en la Teletón siempre invitaban a los niños a participar. Yo antes no podía, ya que debía viajar durante la semana para entrenar y no tenía el dinero para costearlo. Ahora cuento con los recursos para hacerlo y llevo aproximadamente un año y medio en este deporte.

-¿Tiene alguna diferencia el básquetbol profesional con el paralímpico con respecto a las reglas?

-Es todo igual a un partido de básquet normal, la distancia del aro y las medidas de la cancha son las mismas. Lo que cambia son las reglas de la silla, ya que no se puede chocar con otra silla, de lo contrario es falta. Además, si haces más de 3 braceos también se cobra una ilegalidad.

-¿De qué forma fue convocada a la Selección Nacional de Baloncesto Paralímpico?

-Aparte de practicar en la Teletón, entreno en el club Cruz del Sur de Puerto Montt. El año pasado me llamaron para jugar los paranacionales donde representé a la Región de Los Lagos. No nos fue muy bien, ya que éramos un equipo nuevo. Seguí entrenando y en abril de este año me llamaron para formar parte de la Selección Chilena en esta disciplina.

-¿De qué forma se acopló al equipo? ¿Cuál ha sido su desempeño?

-Me acoplé súper bien. Hace tres semanas jugamos la final de la Liga Nacional donde también participó la selección nacional y salimos campeonas. Jugamos con clubes de todo Chile, se separaban en grupos y de ahí jugaba ganador con ganador. He tratado de aportar lo mayormente posible.

Proyecciones

-¿Cuáles son los próximos desafíos para el combinado nacional?

-El 12 de noviembre comienza el concentrado que dura una semana y el 18 tenemos que estar en Guatemala, ya que el torneo dura hasta el 24, así que debemos viajar el 17 a más tardar. Allá jugaremos contra México, Venezuela, Honduras y Guatemala. Y de esas cinco selecciones, sólo dos se clasifican a los Panamericanos de Lima en 2019.

-¿Está en riesgo su participación en el torneo?; ¿qué es lo que debe financiar?

-He tenido problemas con el financiamiento. El Comité Olímpico nos paga los pasajes en avión y la estadía supuestamente también, ya está financiada por el país organizador, que debe cargar con eso. Lo más complejo es el tema del pasaporte, ya que se nos exige aquello y son cerca de 90 mil pesos; además, estaban hablando de una vacuna para la fiebre amarilla, por lo que aumentaría el monto.

-¿De qué forma ha tratado de solventar esos gastos?

-Estuvimos haciendo campañas por Facebook e Instagram con las chicas que no tenían pasaporte y no resultaron, ya que sólo reuní entre $20 mil y $25 mil. Es por eso que estoy tratando de buscar a alguien o la forma de conseguir el dinero restante. Para eso estoy recibiendo todo tipo de colaboración en mi cuenta rut del BancoEstado cuyo número es el 19.983.539-4.

-¿Cómo ha sido su experiencia en este deporte? ¿Le apasiona?

-Me gusta mucho jugar y ya me acostumbré a los viajes, ya que voy dos veces por semana a entrenar por mi club en Puerto Montt, y a Santiago una vez al mes por la selección. Además, es bueno porque te vas superando. En la selección tengo compañeras de diferentes ciudades de Chile.

-¿Cuáles son las expectativas del equipo para el clasificatorio de Guatemala?

-Nuestro objetivo es clasificar sí o sí a los Panamericanos. Espero que nos vaya bien, nos hemos preparado bastante, hemos estudiado a los otros equipos y sabemos que algunos nos van a costar, pero vamos con toda la energía.

"Nuestro objetivo es clasificar sí o sí a los Panamericanos. Espero que nos vaya bien, nos hemos preparado bastante, hemos estudiado a los otros equipos y sabemos que algunos nos van a costar"."

mil pesos, al menos, debe reunir Belén Molina para viajar a Guatemala. Necesita costear el pasaporte y una vacuna. 100