Secciones

"Chile se verá beneficiado por el aumento de la demanda de vehículos eléctricos"

MERCADO. El ejecutivo entrega los aprontes del arribo al país del vehículo insignia de la firma en electromovilidad.
E-mail Compartir

Luego de varios anuncios, el auto eléctrico más vendido del mundo, el Nissan Leaf, llegará al mercado local durante el último trimestre de este año. El vehículo insignia del Nissan Intelligent Mobility orientará la estrategia de la firma automotriz, que busca profundizar en electrificación, conducción autónoma y más conectividad con cero emisiones.

"El desarrollo de la movilidad eléctrica es un pilar fundamental de nuestra visión de marca que busca proveer más electrificación, avanzar hacia la conducción autónoma y entregar más conectividad", comentó Francisco Medina, gerente de Operaciones, Vehículos Eléctricos y Posventa Nissan Chile, al entregar los lineamientos del arribo de este modelo en Chile.

En esta entrevista, el ejecutivo se refiere a las posibilidades que entrega el mercado de la electromovilidad y a las ventajas comparativas que tiene Chile en este ámbito.

Las expectativas

- ¿Cuáles son las expectativas que tiene la empresa con la llegada del modelo LEAF al público?

- Traer al mercado un vehículo de última generación, con los más altos estándares de seguridad, y que además contribuye enormemente con la disminución de la contaminación atmosférica, dado su motorización 100% eléctrica. Adicionalmente, este es nuestro ícono en el concepto de Nissan Intelligent Mobility, que busca cambiar la forma en la que los vehículos son conducidos, propulsados e integrados a la sociedad. El desarrollo de la movilidad eléctrica es un pilar fundamental de nuestra visión de marca que busca proveer más electrificación, avanzar hacia la conducción autónoma y entregar más conectividad.

Tipo de mercado

- ¿Cree que el mercado chileno está maduro como para la adquisición de unidades de este tipo?

- Chile se encuentra en una fase de inicio de adopción de estas nuevas tecnologías, y en la medida en que los actores de la electromovilidad avancen en la implementación de elementos como redes de carga, difusión, regulación y diferentes aplicaciones, permitirá a un corto plazo alcanzar la madurez necesaria. Se estima que para 2025 se alcance una reducción considerable en el costo de las baterías, lo que permitirá que los vehículos eléctricos sean mucho más económicos.

Primeros pasos

- ¿Qué camino ha recorrido Nissan para entregar alternativas ligadas a la electromovilidad?

- Nissan inició este recorrido en 1947, con el desarrollo de su primer vehículo eléctrico, el denominado TAMA, que tenía una autonomía de 65 kilómetros, alcanzaba una velocidad de 35 kilómetros por hora y estaba hecho con una batería de plomo. En el año 1992 se inició el desarrollo de las baterías laminadas de litio ion, mientras que en el año 2005 se creó Automotive Energy Supply Corporation, firma donde participan Nissan, NEC Corporation, y NEC Tokin Corporation. Su objetivo fue el de iniciar la producción masiva de este tipo de baterías para los modelos Nissan. Luego, en el año 2010, la firma lanzó el primer Nissan LEAF de producción masiva, que es un vehículo 100% de tipo eléctrico.

el mercado local

- ¿En qué pie se encuentra hoy el mercado local de electromovilidad automotriz?

- En Chile, entre 2012 y 2017, había 179 vehículos eléctricos circulando por las calles, de acuerdo a cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), y el Ministerio de Energía apunta a que el año 2050 alcancen el 40% del parque vehicular.

- ¿Tiene el país ventajas comparativas teniendo en cuenta la disposición de materiales ligados a vehículos de este tipo?

- Desde el punto de vista de los materiales, Chile se verá beneficiado por el aumento de la demanda de vehículos eléctricos, dado que su producción requiere de litio y cobre, que Chile tiene en grandes reservas. Desde el punto de vista del mercado, las condiciones técnicas y económicas son favorables, y permiten el ingreso de esta tecnología.

- ¿Cuán desarrollado está el tema regulatorio?

- Hay normativas de seguridad y equipamiento para todos los vehículos a nivel de países europeos. Se está avanzando en el desarrollo de normativas específicas para el ingreso de vehículos eléctricos con incentivos y regulaciones relacionadas con tipos de conectores de carga y otros elementos.

"En la medida en que los actores de la electromovilidad avancen en la implementación de elementos como redes de carga, difusión, regulación y diferentes aplicaciones, permitirá alcanzar madurez""

Electromovilidad

Estratégico La electromovilidad se basa en la batería de ion-litio, metal del que Chile es uno de sus principales productores.

Orientación Noruega, Alemania y Reino Unido anunciaron que hacia 2030 solo permitirán vehículos eléctricos.

Mercado Chile abastece a cerca del 40% del mercado mundial de litio a través de las empresas SQM y Albemarle.

Cifras Entre 2012 y 2017 en Chile circulaban 179 vehículos eléctricos, según cifras de la ANAC.

del parque vehicular en Chile sería eléctrico en el año 2050, según el Ministerio de Energía. 40%

McDonald's no entregará más bombillas, salvo que algún cliente lo solicite

OPERACIÓN. La cadena se sumó a campaña del Ministerio del Medio Ambiente.
E-mail Compartir

La firma de comida rápida McDonald's anunció que dejará de entregar bombillas de plástico en sus más de 2.100 restaurantes de Chile y América Latina a partir del 31 de octubre próximo. Este elemento solo será proporcionados a aquellos clientes que expresamente lo soliciten para su bebida en el mostrador, a través de McDelivery y en el formato AutoMac.

Arcos Dorados, la principal franquicia de McDonald's en América Latina y el Caribe, informó que esta iniciativa ya ha sido probada en varias partes del mundo. Específicamente en América Latina ha sido testeada en Colombia y Uruguay.

La iniciativa de la cadena de comida rápida se sumó de esta manera a la campaña "#ChaoBombillas" del Ministerio del Medio Ambiente.

Menos uso

Con esta medida, la franquicia pretende disminuir el consumo de casi 300 toneladas de material plástico. A través de un comunicado de prensa, la empresa comentó que la medida forma parte de la evaluación y de los pasos que está realizando el sistema McDonald's a nivel global hacia la transición para la utilización de empaques 100% renovables, reciclables o de fuentes certificadas a nivel mundial hasta el 2025 para beneficiar al medioambiente.

Objetivos globales

"Estamos buscando maneras de usar nuestra escala para el beneficio de la sociedad y del medio ambiente. Eso es parte de los nuevos objetivos globales de la plataforma 'Scale For Good' de McDonald's, que nosotros llamamos 'Receta del Futuro' en América Latina", afirmó Woods Staton, presidente de la junta directiva de Arcos Dorados.

De acuerdos a Arcos Dorados, la idea es reciclar los empaques que se entregan en los locales en el total de los restaurantes para el año 2025, teniendo en cuenta la infraestructura de reciclaje, las reglamentaciones y los comportamientos de los consumidores en las diferentes ciudades donde opera la marca. Según datos del Ministerio del Medio Ambiente, las bombillas plásticas son utilizados en promedio apenas 15 minutos y tardan más de 200 años en descomponerse.

"Las iniciativas anunciadas recientemente nos permiten contribuir al cambio de hábitos y comportamiento de clientes"

Woods Staton, Presidente Arcos Dorados"