Secciones

Centro de Educación Ambiental reúne más de 1,5 tonelada de pilas

TRATAMIENTO. Acopiaron miles de unidades del tóxico elemento. El residuo será almacenado en Concepción.
E-mail Compartir

Marcelo Monsalves

Una importante recolección fue la que realizó en las últimas semanas el Centro de Educación Ambiental de Osorno (Ceam), luego que durante el presente año y parte del 2017 reunieran más de una tonelada y media de pilas desde diferentes empresas, negocios y centros de salud de la provincia.

Cada año la institución medioambiental lleva a cabo una recaudación de este tóxico elemento, con el propósito de que las pilas no vayan a parar a un vertedero, curso de agua o algún otro sitio donde contamine el entorno y demore años en degradar.

Es por ello que el Ceam juega un importante rol en disminuir la contaminación, considerando que el vertedero de Curaco es el lugar que acopia los desechos de seis comunas de la provincia.

Centro de educación

El Centro de Educación Ambiental de Osorno lleva operando hace más de una década y su rol principal es concientizar y educar a la población sobre cómo aportar para alcanzar un medio ambiente sustentable.

Estela Leal, secretaria de la institución, manifestó que "como dice nuestro nombre, nosotros deberíamos dedicarnos a sólo educar, pero estamos haciendo la pega de recolectar las pilas de la gente, ya que si no, pocos toman conciencia".

La voluntaria mencionó que hace un par de años decidieron desarrollar aquella actividad, con el fin específico de frenar de cierta forma la contaminación que producen las pilas.

"Llevamos 11 años trabajando y la cantidad que reunimos año a año se ha ido manteniendo. La gente ha tomado cierta conciencia, pero aún falta mucha educación. Algunos piensan que nosotros reciclamos las pilas, pero no es así, las acopiamos para poder bloquear la contaminación que producen en un vertedero", señaló Estela Leal.

Proceso

Cada año el Ceam hace una recolección de pilas acudiendo a diferentes estamentos públicos y privados. Luego, las pilas son almacenadas en tambores, para posteriormente ser entregadas a la empresa Saesa, firma que envía los desechos hacia una Planta de Tratamiento de Residuos Industriales en Concepción.

"Las pilas las recolectamos nosotros, luego las enviamos a Saesa y ellos las envían a Concepción. Allá las encapsulan y las entierran en un relleno de seguridad. No contaminan la tierra ya que se encapsulan en cemento", afirmó Leal.

Samantha Sparks, presidenta del Ceam, comentó que "nosotros gracias a fondos municipales mandamos las pilas desde nuestra bodega de acopio hacia la bodega de Saesa y ellos nos auspician el despacho desde Osorno", detalló.

Agregó que las pilas tienen dos destinos: "Pueden llegar a Hidronor que es el centro que está en Concepción o pueden ser transportadas hasta Santiago. Es súper importante que la gente sepa qué es lo que pasa después, porque recolectan las pilas en un bidón, lo que está muy bien, pero deben conocer el proceso, ya que en Osorno nos demoramos tres horas en vaciar la bodega y echarla a los camiones", remarcó Samantha Sparks.

No usar pilas

Ambas representantes medioambientales son enfáticas al recalcar que la gente debe tomar conciencia del daño que produce al medio ambiente este pequeño pero contaminante elemento.

"Este año conseguimos una tonelada y media aproximadamente, pero la idea es que esa cantidad baje año a año, ya que la gente debe acostumbrarse a no usar más pilas desechables, sino a ocupar pilas recargables", enfatizó la secretaria del Ceam.

Leal además precisó que actualmente están lanzando un nuevo folleto en donde se hace un llamado a que la población no use más pilas desechables, sino recargables, o sencillamente que deje de utilizarlas.

Sparks en tanto remarcó que la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y el Fomento al Reciclaje (REP), promulgada el 2016, "tiene mucho que ver ya que entra en vigencia el próximo año y esa ley identifica a seis productos prioritarios y la pila es uno de ellos".

Finalmente, detalló que con la puesta en marcha de la legislación "los distribuidores de las pilas tendrán que hacerse responsables de su producto porque ellos serán los que tendrán que reciclarlas o dejarlas en algún acopio".

"Gracias a fondos municipales mandamos las pilas hacia la bodega de Saesa y ellos nos auspician el despacho".

Samantha Sparks, Presidenta del Ceam Osorno"

toneladas de este contaminante elemento se logró reunir este año en Osorno. 1,5

años lleva funcionando el Centro de Educación Ambiental de Osorno (Ceam). 11

Vicepresidente nacional DC afirmó que partido y autoridades deben renovarse

POLÍTICA. Rodrigo Albornoz recorrió la provincia de Osorno junto al concejal Emeterio Carrillo para conversar sobre las problemáticas locales.
E-mail Compartir

"Nosotros apostamos a que en un marco de descentralización este país tenga alto desarrollo económico, social y ambiental. No hay un desarrollo óptimo si no sintetizamos esas tres dimensiones y con un gran instrumento que es escuchando a las personas, apostando a que el partido y las autoridades se renueven", sostuvo en Osorno el vicepresidente nacional de la mesa directiva de la Democracia Cristiana (DC), Rodrigo Albornoz.

De visita por la zona, el personero señaló que la idea es "valorar lo que hemos hecho y mirar con autocrítica nuestro pasado inmediato, pero también haciendo apuestas y desafíos de futuro que pasa por renovar nuestras autoridades".

A comienzos de esta semana Albornoz recorrió la provincia acompañado por el concejal Emeterio Carrillo. Esto, dentro de la política de la mesa que incluye visitar las regiones.

Durante su estadía en Osorno, el personero enfatizó la importancia del contacto con la prensa local y la ciudadanía. A ello agregó que existe un interés como mesa nacional, "primero de trabajar con la base electoral, esa ciudadanía que se pueda sentir representada por la DC, que eventualmente hemos abandonado y con quienes tenemos que reforzar nuestro vínculo, y, en segundo lugar, nuestros militantes".

En osorno

Albornoz explicó que lo fundamental del contacto con la ciudadanía es advertir cuáles son las temáticas en un territorio determinado.

Así, el vicepresidente de la DC enfatizó que Osorno enfrenta situaciones bastante complejas, entre las cuales destacó el problema medio ambiental, "no sólo por el aire, no sólo por los desechos del que han sido objeto arbitrariamente instalados en este territorio, sino también por temas como la extracción de áridos. En ese sentido, la DC quiere ser un factor de acceso, ayuda, colaboración e intermediación, a través de nuestras autoridades locales ", comentó.

Reiteró que para él la política no sólo se explica por los debates entre mesas directivas, sino además por la conexión con la ciudadanía. "Vamos a convocar a la ciudadanía para que tome un rol preponderante; además queremos orientar debidamente a nuestras autoridades locales, parlamentarios, concejales y alcaldes".

"La DC quiere ser un factor de acceso, ayuda, colaboración e intermediación, a través de nuestras autoridades locales"

Rodrigo Albornoz, Mesa Directiva DC"