Secciones

Entidades de la Región están en alerta por cifras de pobreza multidimensional

MAPA DE LA VULNERABILIDAD. En el marco del último anuncio de Gobierno, las instituciones locales enfatizan sobre las diferentes aristas de la vulnerabilidad, la cual -recalcan- no ha ido de la mano con el desarrollo económico de la zona.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas

"La lentitud en los cambios de uso de suelo, más la falta de subsidios para familias vulnerables, son las razones de que en los campamentos, especialmente de Puerto Montt, continúe llegando gente", enfatiza Martín Salas, jefe regional de Techo-Chile.

Esto a raíz de las 17.150 personas que viven en campamento o en situación de hacinamiento alto o crítico en la región, informada por la Casen 2017. Cifra del "Mapa de la Vulnerabilidad", publicado recientemente por el Gobierno.

Salas, quien lidera la organización en la zona y es parte de la comisión de habitabilidad que busca combatir la pobreza multidimensional, complementa que a nivel local Puerto Montt tiene 15 campamentos y ocupa el quinto lugar en Chile En la región viven 2.444 familias en estos lugares, donde muchos no cuentan con servicios básicos como luz y agua.

"Si bien hasta el 2016 la cifra regional disminuyó, gracias a las iniciativas en Osorno y Chiloé, Puerto Montt se ha ido quedando atrás debido a la lentitud del nuevo plan regulador. Por ello, se ha insistido al seremi de Vivienda que hay que activar esto para poder seguir construyendo viviendas sociales", asegura Salas.

Explica que, "por ejemplo, el alcalde comprometió una construcción para el Campamento Nuevo Amanecer, en la calle Andacollo, pero está frenado hasta que el uso de suelo pase de ser industrial a habitacional. Similar situación sucede con los departamentos del proyecto Alessandri".

Otro grupo vulnerable es compuesto por las personas en situación de calle, que para Gonzalo Larraín, presidente del Consejo del Hogar de Cristo, ha crecido en 10% durante los dos últimos dos años en la región. "Este invierno la hospedería nueva estuvo absolutamente copada, superando las 100 personas. Hay días en que la demanda es más alta de la que podemos ofrecer", describe Larraín.

"Junto con la Seremi de Desarrollo Social estamos comenzando a llevar un plan a la práctica para realizar iniciativas junto a empresarios, ya que todas las entidades, tanto públicas como privadas deben actuar", comenta el líder de la entidad solidaria.

Dentro del instrumento anunciado por la administración actual, también están incorporados 10.017 adultos y personas mayores con discapacidad, dependencia, que viven solos o están institucionalizados, y que pertenecen al 40% más pobre.

Según el último Estudio Nacional de la Discapacidad realizada el 2015, la región posee el 16,8% de personas en situación de discapacidad a partir de los 2 años; es decir, 140.765 personas y sobre 18 años, un 20,1%.

Jessica Droppelmann, directora regional del Senadis, añade que uno de los principales desafíos es visibilizar esta situación. "El último reporte entregado por el Registro Civil en el mes de septiembre de 2018, indicó que sólo 18.240 personas poseen RND o Credencial de discapacidad en la región, recordando que este es uno de los requisitos para poder incorporarse a la ley de reserva laboral del 1%. Por tanto, esto representa sólo el 13% del total de personas identificadas con discapacidad en la región". destaca.

Mauricio Aroca, coordinador de Senama Los Lagos, se refirió a las acciones para ir en ayuda de los 177 mil adultos mayores que viven en la región, donde muchos tienen diversos grados de dependencia. "El establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores de Alerce, siempre está completo, porque la demanda es muy alta, incluso, mucho mayor. Igualmente, los Eleam privados de ONGs de la región que tienen unos 345 adultos mayores con dependencia", informa.

Aroca recalca que "una de los principales problemáticas en la zona son los adultos mayores postrados y en abandono. Por tanto, la responsabilidad es del Estado, pero también de toda la sociedad civil".

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Viviana Sanhueza, respecto a la violencia intrafamiliar en mujeres sin ingresos propios, señala que "vamos a potenciar los emprendimientos, para lo cual desarrollamos acciones conjuntas con Sernameg, Fosis, Sercotec y otros servicios".

ha crecido durante los dos últimos años la cantidad de personas en situación de calle. 10%

de las personas con discapacidad poseen la credencial pertinente. 13%

Joven de Hualaihué cumple una semana perdido

BÚSQUEDA. Este sábado se suma al rastreo personal del Cuerpo de Socorro Andino, que se mantendrá hasta mañana.
E-mail Compartir

Mañana, cumple una semana perdido en un denso bosque en Hualaihué, Jordan Ignacio Gallardo Muñoz (22 años), quien desapareció en extrañas circunstancias el domingo 14 de octubre, alrededor de las 5 horas.

Jordan, con domicilio en el barrio de Mirasol en Puerto Montt, es el menor de cuatro hermanos y el pasado fin de semana llegó al sector de Cheñué en Hualaihué, junto a varios amigos, desde donde se perdió en la madrugada del domingo.

Los familiares del joven, entre ellos su madre Ingrid Muñoz, han manifestado sus dudas respecto a la forma cómo se perdió su hijo menor.

"La casa en la que estaba tiene baño, y no se entiende por qué salió afuera; además sus amigos no se dieron cuenta a la hora que salió", relató muy angustiada.

El Cuerpo de Socorro Andino se sumó a la búsqueda de Jordan, y estimaban que iban a partir desde esta madrugada hasta mañana domingo.

La idea de los integrantes del Cuerpo de Socorro Andino es rastrear las zonas complejas en su geografía.

El hecho, por disposición de la Fiscalía, es investigado por la Brigada de Homicidios de la PDI, quienes junto con ayudar en las labores de búsqueda han empadronado toda la zona, para saber qué pudo haber pasado con el puertomontino.

Búsqueda

Valentina Araya, polola de Jordan Gallardo, dijo que la zona completa se ha revisado, incluso en varias oportunidades, con un importante número de personas. "Se han separado en grupos en lugares distintos con alguien del sector para que no se pierdan. Han estado ayudando Carabineros, el Gope, Bomberos de Osorno, Hualaihué y Puerto Montt, además de la PDI", relató.

La desaparición del joven se ha convertido en todo un misterio, especialmente después de ser encontradas varias prendas de vestir.