Secciones

Fundación Banigualdad apoya a emprendedores locales y suma 450 beneficiarios en la comuna

SOLIDARIDAD. La institución funciona como un mecanismo que enseña a las personas sobre administración de negocios, pero además les brinda créditos que van entre los $100 y un millón de pesos, con un 7,2% de interés. Además, buscan generar redes de apoyo entre los mismos usuarios.
E-mail Compartir

Camila Núñez

En la sala de eventos del Mercado Municipal se desarrolló ayer el evento Despega Tu Negocio, organizado por la Fundación Banigualdad, que ya este año suma 450 emprendedores de los más diversos rubros en la zona.

El objetivo de la actividad, según comentaron los organizadores, fue que los emprendedores se conocieran entre ellos y generaran lazos y redes de contacto para poder seguir creciendo, debido a que la mayoría ofrece sus productos en redes sociales, ferias o desde sus hogares, por lo que no tienen un punto de encuentro en común.

En la instancia participó además Inacap, a través de sus alumnos quienes fueron asignados en cada una de las mesas de trabajo, con la finalidad de que pudieran ir desarrollando temas como, por ejemplo, "cómo potenciar los negocios y que desde la misma experiencia de la gente puedan darse tips entre ellos para poder ir potenciando cada uno de sus emprendimientos y dándoles un valor agregado", comentó Jorge Muñoz, supervisor de la Región de Los Lagos de la Fundación Banigualdad.

El profesional agregó que en la Región existe todo tipo de emprendimientos formales y no formales. "Acá tenemos desde gente que desconcha piures a otros que tienen mercados particulares establecidos. En términos de los rubros, es muy disperso".

Banigualdad

La entidad, que suma más de 13 años de funcionamiento, busca ayudar a pequeños emprendedores que tienen ideas de negocio, pero que no saben cómo empezar o no disponen de los recursos necesarios.

En este sentido, el supervisor regional se refirió al proceso que deben realizar quienes deseen ingresar y los montos a los cuales pueden acceder en cada préstamo.

"Al principio hacen un abono de 6 mil pesos, que es para compensar los costos administrativos de la fundación, que se paga al principio del crédito. Además cancelan una garantía que luego se les devuelve", precisó.

Banigualdad tiene un mecanismo de funcionamiento por ciclos que duran 20 semanas, es decir, en el primer ciclo los emprendedores pueden acceder a un monto que va entre los $100 mil y $250 mil y así hasta llegar al millón de pesos.

"Al principio parten con un monto más pequeño, previa evaluación de los asesores, quienes hacen una visita domiciliaria para verificar el emprendimiento y medir la solvencia económica de los mismos", comentó Muñoz.

Además, el supervisor zonal de la organización sostuvo que el interés que deben pagar es de un 7,2%.

Capacitaciones

Pero además del préstamo monetario, Banigualdad realiza diversas capacitaciones, para lo cual los asesores preparan material con el cual le enseñan a los emprendedores acerca de la administración del negocio, poner precio a los productos, inventario, flujos de caja, entre otros.

"Herramientas que muchas veces desarrollan de forma artesanal, pero que buscamos hacerla más técnica", señaló Muñoz.

Experiencias

Julieta Reynu, de la comuna de San Pablo, entró a Banigualdad en diciembre del 2014, porque su hija ingresó a la Escuela de Gendarmería y necesitaba aumentar sus ingresos.

"Yo trabajaba en una florería y mi jefa de ese tiempo participaba de la Fundación, entonces me invitó y nos propusimos llevar el centro a San Pablo y es así como empezó con 18 personas", puntualizó Julieta.

Para ella no fue fácil comenzar, ya que no tenía ninguna idea definida de emprendimiento, pero estaba segura de que algo debía hacer por su hija. Entonces con la ayuda de Banigualdad, que le prestó 100 mil pesos, comenzó a vender joyas de plata.

Sin embargo, ese primer negocio de joyas no prosperó como Reynu esperaba, "entonces comencé a vender colaciones y aumentaron los gastos porque tuve que pedir ayuda a una persona, así llegué al tercer ciclo. Luego comencé a vender plásticos, almuerzos y joyas en la feria Rahue", dijo.

Poco a poco Reynu fue dejando atrás las joyas y, finalmente, se quedó con el negocio de las colaciones y los juegos inflables, porque se empezó a afirmar el negocio. "Es una fundación que nos ayuda mucho, por un lado de forma económica, pero además nos entregan conocimientos. Yo no hubiese sabido decir que mi tiempo vale y que si te cobro es porque esta mezclado mi tiempo, trabajo y dedicación".

Edilia Münzenmayer es una artesana de Puerto Montt y su especialidad es la artesanía en lanas, murales enmarcados, madera, fibra vegetal, entre otros.

Comenzó con un pequeño emprendimiento en un rincón de su casa y hoy, que lleva casi 3 años en Banigualdad, ya está pensando en la construcción de un taller fuera de su hogar.

"La verdad de las cosas es que la fundación me cambió la vida. No soy la persona que era antes, porque me han ayudado con los talleres de formación y la experiencia ha sido muy bonita porque la asesora que tenemos, Patricia Carrasco, ha sido una excelente guía", valoró la puertomontina.

Münzenmayer se ha destacado dentro de su grupo, ya que continuamente participa de ferias y actividades, que según dice, sin la fundación no lo habría logrado. "Año a año me voy innovando, en cada ciclo voy aprovechando bien las platas y tratando de adquirir otras cosas que me hacen falta, sobre todo los insumos. Yo comencé con un crédito de 200 mil pesos y ya voy en el medio millón".

Pero además del crecimiento monetario, la emprendedora se ha empoderado y adquirido conocimientos. Hoy realiza diversos talleres a otras mujeres. "Estuve acompañando a mi guía en Quenuir, haciéndole talleres a las mamás. Al principio lo hacía gratis, pero ahora cobro un poquito. Me siento realizada como mujer, tengo mis cosas, mi plata y soy mi propia jefa", reconoció.

Por su parte, Freddy Barría tiene 40 años y vive en Rahue Alto. Está recién ingresando a la fundación gracias a su señora que ya va en el tercer ciclo, y busca comenzar con su emprendimiento de pollo ahumado.

"Gracias a Banigualdad podré comprar las máquinas, estoy empezando y sé que me va a costar, pero también sé que es algo novedoso en la comuna. Me gustaría salir del lugar donde trabajo y dedicarme 100% a mi emprendimiento para estar junto a mi familia", expresó Barría.

Además, el osornino aseguró que su objetivo es "tener un local donde pueda elaborar y ofrecer mis productos o instalar un local de comida para generar ingresos".

"La Fundación me cambió la vida. No soy la persona que era antes, porque me han ayudado con los talleres"

Edilia Münzenmayer, Emprendedora de Puerto Montt"

"Yo no hubiese sabido decir que mi tiempo vale y que si te cobro es porque está mezclado mi tiempo, trabajo y dedicación"

Julieta Reynu, Emprendedora de San Pablo"

"Gracias a Banigualdad podré comprar las máquinas, estoy empezando y sé que me va a costar"

Freddy Barría, Emprendedor osornino"

100 pesos a $250 mil es el préstamos al que pueden acceder los emprendedores que ingresan por primera vez a Banigualdad y, posteriormente, este monto puede ir aumentando hasta $1 millón.

450 personas suma este año la Fundación Banigualdad en la comuna de Osorno, que ayuda a pequeños emprendedores a administrar su negocio mediante capacitaciones y créditos.

7,2% de interés deben pagar todas las semanas los emprendedores que accedan a los créditos, es decir, si piden 100 mil pesos, deberán cancelar $7.200.