Secciones

Invertirán $13 mil millones para mejorar aeródromos de la Región de Los Ríos

PLAN DE INVERSIONES. Gobierno proyecta la ejecución de obras con plazos hasta 2020, para mejorar conectividad aérea de la zona.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En los últimos tres años, el número de pasajeros totales -llegados y salidos- del Aeródromo Pichoy de Valdivia ha ido al alza. En 2015, por ejemplo, se cifraron en 126 mil 592; en 2016, en 146 mil 267 y en 2017, en 200 mil 275. Mientras que en lo que va de 2018, se cuentan 163 mil 523.

De acuerdo al informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo, de la Cámara Chilena de la Construcción, actualmente hay cuatro aeropuertos que han superado su capacidad. Uno de ellos es el Aeródromo Pichoy. Los otros corresponden a Isla de Pascua, Castro y Balmaceda.

Para reducir esa brecha, el gobierno está impulsando un plan de inversiones que incluye la conservación y la reposición de Pichoy y el mejoramiento de la red de aeródromos de la región, cuya ejecución supera los 13 mil millones de pesos. Esos recursos provienen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y del Ministerio de Obras Públicas.

Así lo indicó la seremi de Obras Públicas, Sandra Ili, quien afirmó que "hemos puesto el foco en el desarrollo de proyectos emblemáticos para la región y esta planificación considera la conectividad aeroportuaria. A través de este plan, el gobierno ordenó la inversión aeronáutica, ya que a la fecha se estaba trabajando con proyectos aislados".

Detalle de los trabajos

Desde el lunes - y hasta el próximo 30 de noviembre- el aeródromo se encuentra cerrado para realizar la conservación mayor a cargo del MOP Los Ríos, a través de su Dirección de Aeropuertos. La empresa Claro Vicuña desarrolla los trabajos.

Johnny Herrera, director regional de Aeropuertos, señaló que el estado de Pichoy era crítico, debido a que hace diez años no se realizaba una conservación mayor.

Explicó que los trabajos que hoy se realizan se dividen en tres áreas: el mejoramiento del eje central de la pista en toda su extensión, esto es mil 200 metros de longitud, por 20 metros de ancho. "Se va a fresar -cortar el material- ocho centímetros y se instalará un asfalto nuevo", precisó. También, la conservación de los drenes que se refiere a la canalización por el costado de la pista con el objetivo de que ésta no se inunde y, por último, el asfaltado de los caminos perimetrales y la mejora del estándar de éstos, "hoy tienen un estándar de cuatro metros y se aumentará a seis metros", detalló. Esas obras consideran una inversión de dos mil 377 millones de pesos.

Adicionalmente, se realizarán trabajos en el edificio, el cual -afirmó Herrera- se encuentra en evidente estado de deterioro. Para mitigar esas deficiencias se ampliarán los baños y la zona de embarque y se recuperará parte de la techumbre. Todo, por $ 114 millones.

Reposición

Los trabajos en el terminal de pasajeros permitirán mejorar las condiciones de los espacios interiores mientras se concreta la reposición de éste. La seremi Ili afirmó que el foco de la cartera es avanzar en esa iniciativa para comenzar a ejecutar las obras en 2019 y estar en operación en 2021. La inversión alcanza los 10 mil millones de pesos, con fondos del MOP.

Herrera recordó que esa era una meta presidencial de la anterior administración y que en 2015 fue elaborado el diseño, para lo cual se destinaron 176 millones de pesos. La seremi indicó que actualmente hay un perfil de diseño a la espera de la recomendación satisfactoria (RS) para poder licitar el próximo año.

"Retomar esta iniciativa significa incorporar algunas variables que solicitó el Ministerio de Desarrollo Social referentes al mayor flujo de vuelos. Se están haciendo los ajustes en la Dirección Nacional de Aeropuertos", explicó Ili.

"La posición de nuestro gobierno es agilizar los proyectos. Si tienes un edificio en mejores condiciones y con mayor superficie se puede generar mayor frecuencia de vuelos. Nuestro objetivo es acercarnos a un nivel de servicio similar al de Temuco y Puerto Montt y, por qué no, hacer un estudio para que se realice una concesión", añadió.

Red de aeródromos

La red de aeródromos de la región incorpora a más de 20. De ellos, tres son públicos, Las Marías de Valdivia, Los Maitenes de La Unión y el de Panguipulli. A éstos el MOP y la Dirección de Aeropuertos puede inyectar recursos sectoriales o del FNDR.

El plan de inversiones considera mejoras para el Aeródromo Las Marías (entregado en comodato al Club Aéreo de Valdivia). En éste comenzará la conservación del área de movimientos, cuya ejecución significa un costo de 269 millones de pesos. También, la conservación de Los Maitenes por un monto de 450 millones de pesos, provenientes del FNDR, y la instalación de luces portátiles para éste, por 155 millones de pesos (sectoriales).

Herrera señaló que el MOP está trabajando en aumentar la red secundaria y, en ese contexto, tiene el "proyecto estrella" para abrir una pista nueva en Corral, en el sector Quitaluto. "Estamos comprometidos, los clubes aéreos, el intendente, la seremi, el alcalde de Corral, la Dirección Nacional de Aeropuertos con esta iniciativa que es un gran sueño de Corral", dijo. Su ejecución está proyectada para este año, con una inversión sectorial de 30 millones de pesos.

Reconvertir el sistema ILS

Entre las acciones para el mejoramiento del Aeródromo Pichoy, el director regional de Aeropuertos, Johnny Herrera, señaló que es relevante reconvertir el actual sistema de aproximación ILS. Pichoy tiene desde 2015 el sistema ILS categoría 1, que es el básico, según explicó. "Lo que esperamos es poder reconvertirlo a categoría 3, es un desafío que esperamos concretar en un plazo de ocho años. Esto permitirá aterrizar sin inconvenientes cuando haya neblina y desarrollar vuelos nocturnos", dijo.