Secciones

Andrés Calamaro celebra 40 años de carrera con "Cargar la suerte"

MÚSICA. Se trata del decimoquinto disco de su trayectoria como solista.
E-mail Compartir

El argentino Andrés Calamaro celebra 40 años sobre los escenarios con "Cargar la suerte", disco que lanzará este viernes y que además llega para conmemorar los 20 años que el músico, de 57 años, lleva como solista.

"Una cosa es pasarse el toro por delante y otra diferente es torear", explicó el artista sobre el título del álbum a los medios presentes en Madrid durante una escucha privada de su nuevo trabajo discográfico, el decimoquinto de su carrera en solitario.

Fue en 1978 cuando Calamaro grabó su primer disco como tecladista del grupo Raíces, experiencia a la que seguirían sus etapas con Los Abuelos de la Nada, un primer experimento como solista y su más que fructífero paso por Los Rodríguez, antes de volver a debutar a solas con los reverenciados "Alta suciedad" (1997) y "Honestidad brutal" (1999).

Dos décadas después de marcar cánones musicales del rock en español, Calamaro no abandona su anhelo por superarse. Algo que cree haber logrado en este disco, que produjo junto a Gustavo Borner y Germán Wiedemayer y para el que contó con once músicos.

"Al terminar (la grabación) les di las gracias por ayudarme a hacer mi mejor disco en cuarenta años", dijo el martes a la agencia de noticias EFE.

Vuelta a las guitarras

Grabado en los estudios Sphere de Burbank (California, EE.UU), este trabajo, que sucede a "Volumen 11" (2016) y "Bohemio" (2013), está marcado por una vocación rockera que se traduce en un mayor protagonismo de las guitarras de Mark Goldenberg y Rich Hinman.

"Lo de las guitarras era algo que tenía descuidado", admitió el argentino, quien apela a ellas especialmente en cortes como "Falso LV", "Adán rechaza" o "Verdades afiladas", primer sencillo del álbum, en cuyo videoclip incluyó guiños a "Taxi driver" y su pasión por el boxeo, que practica.

El fenómeno español de Netflix, "Élite", tendrá nueva temporada

E-mail Compartir

Menos de dos semanas después del estreno de su primera temporada, Netflix ya confirmó que la serie española "Élite" sumará ocho nuevos capítulos. La plataforma de streaming anunció ayer que "los personajes que volverán y los nuevos rostros que aparecerán en la serie están por confirmarse". Asimismo, confirmó que la segunda temporada del thriller adolescente se estrenará el próximo año. "Élite" debutó en Netflix el pasado 5 de octubre y relata las historias de los alumnos del exclusivo colegio Las Encinas. A ese recinto ingresan tres alumnos provenientes del sistema público, luego de que su colegio se derrumbara producto de una negligencia por parte de la empresa constructora que lo fabricó. La llegada de estos tres nuevos alumnos revoluciona el ambiente en el exclusivo colegio, cuyos alumnos son jóvenes privilegiados que no están acostumbrados a desenvolverse con pares de distinta clase social. En medio de ese revuelo ocurre un crimen, que es el punto de partido de esta historia, que cuenta con varios de los actores del elenco de otro fenómeno español de Netflix, "La casa de papel": María Pedraza (Alison Parker), Miguel Herrán (Río) y Jaime Lorente (Denver), el trío protagónico de "Élite".

Trovadora mexicana participará hoy en un encuentro de payadores en Osorno

TRADICIÓN. Seis exponentes de la improvisación tomarán parte de esta actividad que tendrá entrada liberada en el centro Avantgard.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Abrir espacios que potencien el arte de la paya y la poesía popular, para aportar al desarrollo cultural y comunitario.

Ese es el objetivo del Primer Encuentro Internacional de Payadores de la Región de Los Lagos que hoy, a las 20 horas, se realizará en el Centro Cultural Avantgard, ubicado en ubicado en Bilbao 1056.

La información fue proporcionada por Cristina Currieco, directora del centro, quien destacó que la entrada es gratis para la actividad organizada por la Agrupación Cultural Juvenil Newen Mapu de Fresia, puesto que posee recursos del 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para cultura.

Añadió que en el encuentro, que este fin de semana será replicado en Puerto Montt (mañana) y en Fresia (domingo 21), participarán seis payadores: los chilenos Carola López (Maipú), Luciano Fuentes (Estación Central), Jorge Castro (Curicó), Nicasio Luna (Aysén), Ignacio Reyes (Fresia) y la mexicana Erika Medellín junto al grupo Balcón Huasteco.

Cristina Currieco contó que como centro cultural hicieron un taller de poesía popular, dictado por el payador Ignacio Reyes, el que fue abierto a la comunidad, pero no llegó ningún payador de Osorno, aunque sí algunas personas que querían aprender a hacer payas.

Tradición

La mexicana Erika Medellín comentó que ella es trovadora, término que es equivalente al de payador, pues "depende del país de origen del artista el nombre que se le dé y que puede ser también poeta en Puerto Rico".

"Soy de San Luis de Potosí, en la región Huasteca, y aparte de improvisar toco violín", contó.

La artista norteamericana acotó que "el verso improvisado es inherente a la tradición huasteca. Por eso, en nuestra zona, aparte de ser trovador también eres músico, pues nosotros mismos nos acompañamos", indicó.

Medellín acotó que, por ello, su acercamiento al verso tuvo origen en su contexto, ya que en la región en la que ella vive el huapango (son huasteco) "es la música por excelencia, es la música de tradición".

"Yo empecé primero en la danza, en el baile tradicional. Posteriormente me integré a la música en el violín y después al verso improvisado, abordando la naturaleza, la identidad y temas sociales, políticos o de la poesía, la muerte y la vida ", expresó la azteca.

Diferencias

En cuanto a las diferencias entre la paya chilena y la improvisación mexicana, Erika Medellín señaló que éstas radican en las estructuras poéticas.

Dijo que en la zona huasteca "se improvisa en la seguidilla, en la quintilla y en la sextilla, que son otras formas de estrofas que utilizamos".

La artista mexicana agregó que también hay similitudes en los versos de los trovadores y payadores.

"Lo que compartimos, tanto México como Chile, es la cuarteta y la décima. Esas son cosas que nos hermanan", indicó.

Encuentro

Sobre su presentación de hoy en Osorno, Erika Medellín expresó que "me parece un encuentro muy atinado, porque nos permite compartir y conocer la cultura de otros países, además de ver las similitudes y diferencias que hay entre unas y otras".

Agregó que, "de esta forma, como payadores y trovadores, nos enriquecemos unos a otros al compartir la cultura".

"Como payadores y trovadores nos enriquecemos unos a otros al compartir la cultura".

Erika Medellín, Trovadora mexicana"

payadores y trovadores participan hoy en el encuentro en el Centro 6

Cultural Avantgard. 20