Secciones

ENTREVISTA. andrés varas, presidente de la Asociación de Empresas de Investigación de Mercado (AIM), y los cambios sociales en Chile:

"Mucha gente no es de clase media, pero adscribe a esta idea de pertenencia"

ANÁLISIS. El experto da cuenta de los factores que llevaron a la industria a proponer una nueva segmentación socioeconómica.
E-mail Compartir

Los cambios profundos que ha vivido el país en las últimas décadas, como la baja de la pobreza, el aumento de la participación laboral de mujeres, la mayor escolaridad y el descenso de la fecundidad, entre otros factores, redundaron en un consenso respecto de la necesidad de modificar el mapa de la segmentación socioeconómica.

Para esa labor, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) y la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) presentaron una nueva metodología que contempla siete categorías: AB, C1a, C1b, C2, C3, D y E, de acuerdo al ingreso per cápita.

En este sentido, el AB incluye a quienes perciben desde $ 6 millones 452 mil; C1a, desde $ 2 milones 739 mil; C1b, desde 1 millón 986 mil; C2, desde $ 1 millón 360 mil; C3, desde $ 899 mil; D, desde $ 562 mil) y E, desde $ 324 mil).

Los grupos C1a y C1b son dos nuevas categorías. La primera representa a la clase media acomodada, mientras que la segunda refleja la clase media emergente. El director de Criteria y presidente de AIM, Andrés Varas, se refiere en esta entrevista a las diversas características que engloba esta carecterización.

- ¿En qué factores se sustenta este cambio en la metodología de segmentación socioeconómica?

- Los principales motivadores del cambio tienen que ver con que vivimos en un país que ha evolucionado, con sus rasgos propios en crecimiento, masificación de la educación, acceso al crédito e incorporación de las mujeres al mundo del trabajo. Esto es visible, por ejemplo, en la estabilidad económica de las capas medias o en la sustentabilidad de los avances que ha tenido la evolución socioeconómica de las familias chilenas. Por otro lado, convivíamos con un modelo que era más bien un consenso de estratos fijos, inamovibles, independientemente de las variables que menciono.

- ¿Cuáles son las principales novedades que aparecen en esta nueva metodología?

- Hoy nos encontramos con poderosos y sistemáticos instrumentos públicos, respetados a nivel local e internacional, como la Encuesta Casen, que detalla y pormenoriza los ingresos de la familia chilena. Y por otro lado, la Encuesta de Presupuestos Familiares, que detalla en qué gastan los hogares chilenos. Son instrumentos muy poderosos en términos muestrales. Antes, los investigadores construíamos muestras muy pequeñas y hoy estamos viviendo un pequeño lujo, con data pública seria y respaldada. Lo que cambió fue el instrumental con el que comenzamos a trabajar. Se trata de un modelo que se ajusta a las variaciones de la sociedad.

- ¿En qué nivel está la movilidad social en Chile?

- Hay indicadores técnicos para poder decir que Chile es parte de los países en condición de riesgo respecto de la poca distribución de los ingresos. Tenemos una brecha muy grande respecto de cómo se distribuye. No está en cuestión la evolución, porque todos los segmentos han crecido respecto de sus familias de origen. El problema tiene que ver con la distribución de esos ingresos. Es probable que un examen a una familia del grupo D muestre una evolución en sus factores respecto de sus antepasados. Pero en términos relativos, al comparar la distancia con ese bienestar relativo respecto de otros grupos socioeconómicos, esa brecha se mantiene o empeora. Si chorrea o no, lo hace poco.

- ¿Es Chile un país de clase media?

- Chile es un país de clase media por dos motivos: uno, porque hoy los números empiezan a construir esa realidad de manera significativa, pues sobre el 40% está en el segmento medio. Como director de Criteria puedo referirme a la subjetividad que subyace sobre esto. Y esta identidad de clase media ha sido siempre muy poderosa en Chile, independientemente de que los números hayan o no acompañado esto. Hoy, cerca de 80% de la población del país se siente de clase media. Y esto significa que hay mucha gente que no es de clase media pero adscribe a esta idea de pertenencia. Y ocurre porque la clase media representa un mundo de valores de esfuerzo, trabajo y planificación que identifica a mucha gente. Chile es un país de clase media y los números lo avalan.

"Hoy, cerca del 80% de la población del país se siente de clase media. Y esto significa que, habiendo mucha gente que no es de clase media, adscribe a esta idea de pertenencia"."

Datos del estudio

Instrumentos

La Casen y la Encuesta de Presupuestos Familiares han mejorado la caracterización.

Grupos La nueva medición contempla siete categorías diferentes: AB, C1a, C1b, C2, C3, D y E.

Pobreza El grupo más pobre, el E, corresponde al 13% de la población, según la medición.

Ingresos El grupo AB percibe ingresos por $ 6 millones 452 mil, de acuerdo a la muestra.

La Araucanía Esta región contiene el grupo E más grande en porcentaje, con 23,3%.

El Gobierno estudia medidas para estabilizar precios de combustibles

BENCINA. Piñera dijo que su Ejecutivo "no está indiferente" a esto. MERCADO. BC apuntó a mantener perspectivas de inflación.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera afirmó que el Gobierno está estudiando la posibilidad de aplicar cambios al actual impuesto específico a los combustibles, que ayer completaron dos meses con alzas semanales consecutivas de precios. En algunas zonas, incluso, el litro de bencina supera los mil pesos.

"Pusimos en marcha el fondo de estabilización del precio de los combustibles, pero además estamos estudiando otras medidas", reveló Piñera en el programa "Mucho Gusto", de Mega.

El Mandatario señaló que el "Gobierno no está indiferente" a esta situación y que entiende "las dificultades que significa para la inmensa mayoría de los chilenos esta alza que ha ocurrido en el precio de los combustibles".

Piñera explicó los dos factores detrás de la constante alza de valores: "Está subiendo el precio del petróleo en todo el mundo y porque está subiendo el precio del dólar".


Por unanimidad, el Banco Central eleva la tasa de interés en 25 puntos base

En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central decidió de manera unánime aumentar la tasa de interés en 25 puntos base, ubicándola en 2,75%. En el comunicado posterior a la cita, el instituto emisor consideró que "las holguras de capacidad se han venido reduciendo durante los últimos trimestres y lo continuarán haciendo en línea con lo previsto en el IPoM, lo que llevará a que la inflación total y subyacente se ubiquen en torno a 3% en los próximos trimestres". En este escenario, el Consejo consideró que el estímulo monetario "debe comenzar a reducirse para asegurar que las perspectivas de inflación se mantengan en torno a la meta". De acuerdo al BC, el escenario base del IPoM apunta a que "la tasa de política monetaria convergerá a su nivel neutral en el 2020", por lo que "un inicio oportuno de este proceso permite proceder con gradualidad y cautela". En su comunicación, el Central aseguró que la decisión "otorgará los espacios necesarios para que el Consejo defina la velocidad adecuada del retiro del estímulo monetario".

En el ámbito externo, el BC puntualizó que "el escenario sigue caracterizado por la volatilidad de los mercados".