Secciones

Intendente proyecta retomar obras del relleno en 2019 mientras espera estudios

CURACO. El timonel regional, Harry Jürgensen, precisó que a fines de octubre estarán listos los diseños que definen las obras de mitigación y su costo. Servitrans asegura que está a la espera.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El primer trimestre del 2019 el intendente regional, Harry Jürgensen, proyecta retomar las obras de construcción del relleno sanitario ubicado en el sector de Curaco, cuyo avance está paralizado desde hace tres años (octubre del 2015) aunque han sido varios los intentos fallidos de reprogramar los plazos para terminar el recinto que recibirá los desechos domiciliarios de las siete comunas de la provincia.

La primera autoridad regional explicó que está a la espera de nuevos estudios que entregarán las soluciones de ingeniería que se deben ejecutar y los recursos adicionales que se requerirán para concluir el proyecto. Precisamente dicha iniciativa tenía como fecha de puesta en marcha febrero del 2016 en reemplazo del colapsado vertedero de Curaco.

La paralización de la construcción de las piscina (alveolos) de almacenamiento de basuras -parte fundamental de la iniciativa-, de caminos estructurantes, entre otros, se provocó por deslizamientos de tierra del terreno donde está emplazado el recinto.

Esta situación fue informada el 2015 al Gobierno Regional (mandante) y al municipio de Osorno (Unidad Técnica) por la empresa Servitrans, encargada de ejecutar y posteriormente administrar el lugar.

Desde entonces han sido diversos los cuestionamientos políticos y ciudadanos que ha enfrentado el proyecto, el cual es financiado por la Subdere gracias a un préstamo del Banco Alemán (KFW) por $7 mil millones, complementado con $3 mil millones entregados por el Gore.

"Zapato chino"

Jürgensen explicó que a fines de octubre estarán finalizados los estudios que entregarán la ingeniería de detalles asociadas a las obras de mitigación que se deben realizar.

"Estamos hablando de un proyecto que se transformó en un zapato chino, donde no hemos podido salir o avanzar, pero que estamos trabajando para lograr retomarlo y terminarlo. No tenemos otra opción ya que estamos contra el tiempo porque el vertedero de Curaco está colapsado y debemos tener un lugar a la brevedad para dejar la basura de la provincia", dijo Jürgensen.

Enfatizó que el crédito del Banco Alemán está en riesgo de perderse; si ello ocurre, deberá ser la Subdere la que asuma el financiamiento final,.

"No podemos recargar más al presupuesto regional, que ya está sobreexigido, pero el relleno debe ser terminado para lo cual esperamos poder trabajar en una sola línea con el municipio de Osorno y la empresa ejecutora (Servitrans). Esta iniciativa está mala desde su génesis (2006 en adelante) pero no podemos retroceder o volver a cero porque no tenemos tiempo. La provincia requiere cerrar el vertedero", comentó el intendente.

Reacciones

El alcalde de Osorno, Jaime Bertín, manifestó que existe una gran preocupación por el tema ya que como unidad técnica están a la espera de las instrucciones del Gore

"Tenemos que poder definir qué se hará con el relleno sanitario. No hemos tenido ninguna comunicación o lista de avances. Hemos enviado oficios y no se han respondido. Este proyecto está como detenido en el tiempo y concuerdo con el intendente, que el proyecto está malo desde sus inicios y el único que puede modificarlo es el mandante. Esperemos qué pasará... nosotros esperamos instrucciones", manifestó Bertín.

Eugenio González, gerente de Servitrans, precisó que la firma está a la espera de conocer la decisión del Gore, pero reconoce que la demora para retomar las obras ha sido bastante.

"En todo este tiempo la burocracia y complicaciones han sido bastantes y nos sorprenden. Claramente las condiciones han ido cambiado como toda empresa privada, no podemos tener a profesionales esperando retomar un proyecto que no tiene fecha exacta y que depende más bien de factores políticos y no técnicos", respondió González.

Precisó que personalmente está en proceso de desligarse del proyecto para asumir nuevos desafíos.

El alcalde de Purranque, Héctor Barría, manifestó su preocupación por la falta de certezas de un proyecto del que participan todas las comunas.

"Este tema tiene que finalizar, porque sino vamos a tener que volver a tener vertederos en las comunas. La política y sus diferencias deben ser apartadas porque en gran parte el lento avance se debe a priorizar las discusiones partidistas y no técnicas", dijo Barría.

"Estamos hablando de un proyecto que se transformó en un zapato chino, donde no hemos podido salir o avanzar, pero que estamos trabajando para lograr retomarlo"

Harry Jürgensen, Intendente regional"

Productores de leche defienden la aplicación de salvaguardias

AGRO. Ayer representantes de Fedeleche insistieron en la necesidad de aplicar esta herramienta de defensa comercial en Comisión de Antidistorsiones.
E-mail Compartir

El aumento de las importaciones de leche en polvo y queso gouda y el daño grave que causan a esta rama de la producción nacional motivó a los productores de leche a presentar ante la Comisión Nacional Encargada de Investigar la existencia de Distorsiones de las Mercaderías Importadas (CNDP), la solicitud de aplicación de salvaguardias a estos productos, dada la alta sensibilidad que tiene el sector lácteo nacional y el productor de leche, en particular, por su aumento desmedido y agudo.

Luego de ocho meses desde que se declarara admisible la investigación por parte de la instancia, este martes finalmente se llevó a cabo la audiencia final de las partes interesadas y donde los representantes de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), a través de sus asesores legales y económicos, insistieron en la necesidad de aplicar esta herramienta de defensa comercial disponible por la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el entendido que se trata de una medida "excepcional y de emergencia" frente a lo que calificaron un "delicado contexto" de la industria lechera nacional, provocado por un aumento "absoluto e irrefutable" de las importaciones de leche en polvo y queso gouda.

Eduardo Schwerter, presidente de Fedeleche, quien fue acompañado por directores de la entidad y de la Asociación Gremial de Centros de Acopio de Leche (Acoleche), indicó luego de asistir a la audiencia realizada en dependencias de la Fiscalía Nacional Económica que se cumplió con cada uno de los requisitos, formalidades y antecedentes que se solicitaron por parte de la Comisión que hacen aplicable las salvaguardias, al tiempo que llamó a las autoridades a no desestimar el impacto sobre los productores nacionales.