Secciones

Diputada Pérez dice que el Seikongen deja en evidencia el vacío que existe en materia ambiental

ANÁLISIS. Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja aboga por una normativa que aborde los problemas que existen en el país y en las regiones.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Catalina Pérez (Revolución Democrática) preside la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

De ahí que se trasladase a las distintas comunidades donde se presenten problemas de este tipo. Una de ellas en esta región y en especial Puerto Montt.

Su intención es conocer en detalles los conflictos socioambientales en esta zona, de manera de poder activar las zonas de sacrificios con una demanda común.

La idea -dice- es poder instalar una agenda, desde estos lugares, que releven ciertas reformas a la institucionalidad ambiental, para que se transformen en un piso mínimo que Chile necesita para pensar en un nuevo modelo de desarrollo sustentable.

-Los Lagos es uno de los territorios con más zonas de conflictos ambientales. ¿Hay alguno en particular que sea de su interés?

-La idea es que sean las propias comunidades las que prioricen los conflictos y determinen cuál es el que genera mayor conflicitvidad social, como salmoneras, tratamientos de desechos, entre otros que han ido sonando en otras regiones. Y por eso queremos instalar que estos conflictos no tienen que ver con la realidad de un punto en específico, sino que se trata de manifestaciones de un modelo desarrollo que se instaló a lo largo y ancho del país y que produce distintos síntomas a nivel regional.

Para la diputada, lo importante es que se pueda dar una solución en su conjunto, de manera que no se sigan dando pequeñas peleas de forma desarticulada, lo que "no puede seguir ocurriendo.

-¿Cómo analiza lo sucedido con el Seikongen?

-Es bien emblemático. Hubo presencia de los alcaldes y en la comisión se expuso del tema, se visibilizó las movilizaciones ciudadanas respecto a esta temática. Pero, en el fondo lo que tenemos con el barco es otra expresión que ayudó a instalar la problemática de fondo, que tiene que ver con cuál es el tratamiento que hoy día le estamos dando y cómo no tenemos ninguna normativa para enfrentar este tipo de situaciones. Finalmente, este problema pasa, pero queda el inconveniente de fondo, respecto a qué vamos a realizar en estos casos.

ESTáNDARES

Una de las tareas, a juicio de la parlamentaria, es ver cómo se eleva el estándar, a qué responde una institucionalidad, normas que apunten a medir contaminantes, de pesqueras y de tratamiento de desechos.

-¿Existe, entonces, un vacío que permita abordar un tema como el Seikongen?

-Hay un vacío normativo tremendo. Hoy estamos en tratamiento de reforma del sistema de impacto ambiental, que da un marco de evaluación del impacto medioambiental; pero si no mejoramos las atribuciones de la Superintendencia de Medio Ambiente para fiscalizar y poner los intereses medioambientales por delante y si no somos capaces de generar medidas o sistemas de mitigación donde se produjo el daño y si no somos capaces de establecer un nuevo estándar normativo, quedamos cojos.

-¿Cuán importante es que el tema medioambiental sea abordado en los planes reguladores?

-Una de las grandes preguntas es qué tanto queremos descentralizar la toma de decisiones ambientales. Hoy día el proyecto del gobierno en materia de sistema de evaluación ambiental hace lo contrario. En lugar de entregar mayores atribuciones a las regiones para revisar los proyectos, le quita atribuciones y las distribuye a un sistema macrozonal. Hay que fomentar mayores procesos de participación ciudadana.

Valdivia: Tres niños fallecieron en incendio que destruyó una vivienda de calle Uruguay

E-mail Compartir

Tres hermanos de 2, 4 y 7 años, fallecieron en un incendio ocurrido a las 23.30 horas del domingo en calle Uruguay, población Valparaíso de Valdivia, en la vecina Región de Los Ríos.

El siniestro afectó en su totalidad a un domicilio interior de dos pisos, signado con el número 64 y a la vivienda principal que también resultó con daños.

En el lugar trabajaron seis compañías de Bomberos, que al llegar al lugar se encontraron con la vivienda envuelta en llamas. No obstante, pudieron contener el fuego minutos más tarde, evitando la propagación a viviendas colindantes.

En una habitación posterior de la vivienda interior, fueron hallados los cuerpos de los niños, según confirmó el fiscal Daniel Soto, quien llegó hasta el sitio del suceso.

En el lugar, el persecutor explicó que la madre de los tres niños estaba al interior de la vivienda con ellos y al comenzar el incendio habría logrado escapar para pedir ayuda. "La madre estaba al interior de la vivienda con los niños, ella logró escapar con el objeto de pedir ayuda, pero finalmente y producto del fuego le fue imposible darles auxilio", dijo Daniel Soto.

Posterior al rescate de los cuerpos, fueron trasladados hasta el Servicio Médico Legal de Valdivia, para la realización de la autopsia.

Al momento de la tragedia, la pareja de la mujer y padre de familia se encontraba trabajando en Calama.

Los peritajes

Las primeras diligencias fueron instruidas por la Fiscalía a personal especializado del Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Carabineros, quienes periciaron los cuerpos de los pequeñs y el sitio del suceso.

Para el trabajo de recopilación de evidencias en el lugar e identificar el origen y causa del fuego, en tanto, el Labocar contó con el apoyo de funcionarios del Departamento de Estudios Técnicos de Bomberos. "La situación es bastante compleja porque la vivienda está sostenida con precariedad", explicó el persecutor.

Causa del incendio

La realización de peritajes por personal de Labocar y del Departamento de Estudios Técnicos de Bomberos se extendió hasta la mañana de ayer, tras lo cual, el fiscal Daniel Soto informó que ambos informes coincidieron en sus conclusiones, "en que aparentemente el inicio del fuego se produjo por irradiación de una combustión a leña ubicada en el primer piso de la vivienda", explicó. Y aclaró que "es preliminar, porque los análisis definitivos tardan un poco, que es donde se da cuenta de las conclusiones a las que llega cada uno de los laboratorios".

En la vivienda principal vivían los abuelos de los menores, quienes también sufrieron daños en su vivienda.

Campaña y ayuda

Con el objetivo de ayudar a la familia que fue víctima del incendio, la Junta de Vecinos N°14 de la Población Valparaíso inició una campaña solidaria, a través de la cual invitan a toda la comunidad a apoyar donando alimentos no perecibles, enseres, dinero y artículos de hogar, los que serán recibidos en la sede vecinal ubicada en calle Amargos 106, hasta el viernes, de 14 a 15.30 horas y el miércoles y viernes, también de 20.30 a 22 horas.

Asimismo se recepcionarán alimentos no perecibles en el Supermercado Unimarc ubicado en Avenida Francia.

La tesorera de la junta de vecinos, Evelyn Berrocal, hizo un llamado a la comunidad, "a que se pongan la mano en el corazón", dijo. Y agregó que "éste es el cuarto incendio en el año que tenemos en la población y tenemos que ayudar a esta familia que perdió a tres niños y además su casa", precisó.

Personal de la Municipalidad de Valdivia concurrió durante la mañana de ayer al lugar, donde hicieron entrega de cinco colchones, diez frazadas y una caja con alimentos. Asimismo, el municipio apoyará a la familia financiando el costo de la sepultura de los tres niños.

Sumado a lo anterior, el intendente de Los Ríos, César Asenjo, dispuso el apoyo inmediato de la familia, a través del Departamento Social de la Intendencia.