Secciones

Denunciante de exobispo Francisco José Cox dijo que "faltó poco" para que se produjera violación

CONDUCTA. Abel Soto detalló las que -dijo- fueron situaciones de acoso por el religioso, hoy en un monasterio en Alemania.
E-mail Compartir

Abel Soto Flores, denunciante del obispo Francisco José Cox, planteó que "faltó poco" para que el religioso lo violara y reiteró que existió inacción por parte de Bernardino Piñera, tío del Presidente Sebastián Piñera.

En conversación con radio Cooperativa, Soto recordó que los hechos ocurrieron cuando "era acólito de la parroquia San Bernardo de Chillán Viejo y en esa época Cox se hacía cargo de la diócesis de Chillán (...) Cada tres o cuatro meses iba a hacer una misa y en esos encuentros él era muy afectuoso".

"Partió con besos muy sencillos y después ya de frentón besos en la boca, las palmadas en el trasero y esto se fue replicando de manera permanente y constante", relató.

"Nos empezó a invitar a su casa, un departamento en que vivía (...) ahí se desarrollaron varias situaciones de abuso propiamente tal. A mí no me violó, no hubo violación de por medio, pero faltó poco", dijo.

En relación con un posible encubrimiento por parte de Bernardino Piñera, Soto aseveró que "trató de muchas maneras de evitar la actitud de Cox, pero ese tratar no era muy fuerte como para que Cox no siguiera haciendo lo que estaba haciendo".

"sacarse la mochila"

El denunciante precisó que decidió contar los hechos en su cuenta de Twitter luego de las palabras del Papa Francisco en su visita al país, oportunidad tras la cual "Jaime Coiro, secretario de la Conferencia Episcopal, me escribe y me dice 'quiero ayudarte', nosotros te vamos a llamar para que hagas tu denuncia (...) todavía Jaime Coiro no me contacta".

"Un periodista de The Clinic me contactó para saber si yo quería salir a la luz y dije 'es hora'. Después de 40 años logré sacarme esa gran mochila de encima y contar mi experiencia", agregó.

El exobispo Cox es investigado por la Congregación para la Doctrina de la Fe tras una nueva denuncia en su contra en Alemania.

Muy pocos hombres asumen permiso de postnatal parental

CIFRA. Menos de 1.600 papás han optado por este beneficio para el cuidado de sus hijos en las primeras 24 semanas, según la Subsecretaría de Previsión Social.
E-mail Compartir

Redacción

A siete años de la entrada en vigencia de la Ley de Postnatal Parental, se han registrado sólo 1.556 traspasos a hombres, el 0,23% del total de 678.328 permisos iniciados. Y para este año, la cantidad mantiene la misma tendencia: sólo 161 hombres han hecho uso de este derecho entre enero y agosto, de un total de 63.227 subsidios de postnatal iniciados, es decir, un 0,25%.

Las cifras son de la Superintendencia de Seguridad Social y la Subsecretaría de Previsión Social, que hicieron un balance de la normativa que permite que la madre transfiera el beneficio de postnatal al padre.

La subsecretaria de Previsión Social, María José Zaldívar, llamó a los padres a usar este beneficio, explicando que el objetivo de la ley era buscar la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos: "Es una cifra muy baja, que nos demuestra que como sociedad nos falta un largo camino por recorrer en esto de la corresponsabilidad. Las mamás y los papás debiéramos estar siempre presentes en el desarrollo y en la crianza de nuestros hijos".

Consultada por qué esta cifra es tan baja, sostuvo que "este es un derecho de la madre, que lo puede traspasar al padre, esto implica que tiene que haber una opción entre si lo ejerce uno o el otro".

"En esa decisión de uno u otro, parece que las mujeres están ganando; los hombres a lo mejor no están manifestando toda la voluntad de tomárselo. Y también acá hay un tema cultural", dijo la subsecretaria, explicando que puede existir temor por cómo tomen la solicitud el empleador y el entorno cercano. En ese sentido, dijo: "Creo que aquí hay mucha desinformación, no todos saben que tienen este derecho, no todos saben cuáles son las modalidades, cuáles son los trámites que hay por hacer".

Sobre los subsidios iniciados, se observa una tendencia a la baja en los últimos años. De hecho, en 2017 fueron un 3,22% menos que en 2016. Una de las explicaciones que indicaron las entidades es el número de mujeres trabajadoras cotizantes para el sistema de pensiones, el cual mostró una tasa de crecimiento menor respecto de años anteriores, pasando de 5,9% en 2011 a 1,5% en 2017.

Sin embargo, en 2018 esta tendencia está cambiando, ya que la cantidad de mujeres de hasta 45 años que cotizan llegó al 3%. "Esto permite suponer que el número de mujeres trabajadoras cotizantes del sistema de pensiones se estaría reactivando", dijo Zaldívar.

Gasto total

Durante este año, el gasto total en subsidios de postnatal es de $119.163 millones, un 0,19% mayor a la del mismo periodo en 2017. Como principal causa se señaló el aumento en las remuneraciones imponibles, que alcanzan actualmente los $720 mil pesos.

Además, para los siete años de la normativa se ha destinado $1.026.660 millones. La subsecretaria Zaldívar subrayó que en Chile existe el postnatal obligatorio de cinco días para hombres, que se pueden tomar de forma continua o en diferentes semanas.

"Creo que hay mucha desinformación, no todos saben que tienen este derecho, no todos saben cuáles son las modalidades, cuáles son los trámites que hay por hacer".

María José Zaldívar

Subsec. de Previsión Social"