Secciones

La situación en Venezuela

"La iniciativa de los Estados pertenecientes al Grupo de Lima es un mecanismo de presión al gobierno de Maduro".
E-mail Compartir

La situación política y humanitaria que se vive en Venezuela ha provocado que los gobiernos de Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú, y en función de lo señalado en el artículo 14 (1) del Estatuto de Roma, solicitaran a la fiscalía de la Corte Penal Internacional que investigue la situación humanitaria que está ocurriendo en el país llanero, lo que podría significar evidenciar la existencia de crímenes de lesa humanidad a partir de las políticas implementadas desde 2014 por el gobierno de Nicolás Maduro.

Esta acción se suma al procedimiento que abriera de oficio la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en febrero del 2017, la que sustentada en el artículo 13(c) del Estatuto de Roma, busca iniciar una investigación preliminar que pudiera determinar si en Venezuela, al menos desde abril del 2017, se han cometido algunos de los crímenes contemplados en el artículo 5 del Estatuto de Roma y que generan la competencia de La Corte Penal Internacional.

Al respecto, es importante señalar que ambas iniciativas -si bien presentan el mismo objetivo- tienen sendas diferencias procesales, diferencias que influyen en los tiempos asociados a la finalización del proceso. Esto es así, ya que en el caso de la actuación de oficio -y en función de lo señalado en el artículo 15(3) del Estatuto de Roma- los resultados de las indagaciones son presentadas por la Fiscalía a la Sala de Cuestiones Preliminares de La Corte Penal Internacional, entidad que finalmente determina la admisión de la causa y permite -en caso de validar las pruebas- dar inicio a una investigación que potencialmente podría finalizar en la asignación de alguna responsabilidad penal individual. Sin embargo, en el caso de la acción iniciada por los Estados pertenecientes al Grupo de Lima, se busca que la investigación final de la Fiscalía se inicie en forma directa y así no se tenga que pasar por la actuación y decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares de La Corte Penal Internacional.

En cualquier caso, los tiempos procesales de La Corte Penal Internacional están asociados a años, por lo que se ha de entender que la iniciativa de los Estados pertenecientes al Grupo de Lima se presenta como un mecanismo de presión al gobierno de Maduro y como un llamado a la comunidad internacional para que algunos de sus miembros dejen de apoyar al gobierno venezolano.

Pedro Díaz Polanco , director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 1 de octubre de 1988

Osorno es el campeón del regional escolar de fútbol

Osorno se clasificó campeón regional de fútbol escolar serie intermedia. Logró su victoria en calidad de invicto al vencer categóricamente en sus tres compromisos. El primer día batió cómodamente a Puerto Varas por 3 a 0. El segundo día goleó a Valdivia, representado por San José, por 6 a 2; y ayer, en la final, a Chiloé por 6 a 0.

20 años | 1 de octubre de 1998

Instalarán más semáforos en distintos cruces

Dos nuevos semáforos serán instalados en calles conflictivas de la ciudad, los cuales ya cuentan con el correspondiente estudio de los flujos vehiculares y peatonales. Según un informe entregado al Concejo por el director de Tránsito, Domingo Ortega, para este año está considerada la instalación de semáforos en 10 cruces.

10 años | 1 octubre de 2008

Este mes llegaría nueva partida de preservativos

Desde julio, los Centros de Salud Familiar de la comuna se encuentran sin preservativos para entregar a los pacientes que los solicitan como método de prevención del embarazo. Esto, debido a que una partida de los condones presentó características defectuosas en su calidad y fueron devueltos. Ahora serán reemplazados.

Política de prevención

El cáncer ataca silenciosamente para mostrarse cuando suele ser tarde, con las graves consecuencias que muchos conocen. Cuanto de ello pudiera evitarse con un diagnóstico temprano, pero no hay normativas que obliguen a los ciudadanos a someterse a exámenes preventivos.
E-mail Compartir

La información es de suyo dramática y obliga a reflexionar: más de 16 mil personas han fallecido desde 2000 a causa de los distintos tipos de cáncer y, peor aún, cada año aumenta el número de víctimas de este terrible flagelo.

Este enemigo ataca silenciosamente para mostrarse cuando suele ser tarde, con las graves consecuencias que muchos conocen e impidiendo, en lo general, que la medicina esté en condiciones de entregar una solución eficaz y eficiente.

Estos antecedentes tan generales son de público conocimiento, tanto a nivel de expertos como autoridades y la propia comunidad. Sin embargo, cabe preguntarse qué se ha hecho y qué se está haciendo para procurar diagnósticos precoces que podrían evitar tanto dolor, sufrimiento y desesperación cuando ya se han agotado los recursos necesarios para hacer frente a una enfermedad en sus máximos niveles, que obliga a desembolsos prohibitivos.

Cuanto de ello pudiera evitarse con un diagnóstico temprano, pero el país carece de normativas que obliguen a que cada ciudadano sea sometido a exámenes preventivos que detecten ésta y otras enfermedades y tratarlas procurando la recuperación del paciente y a un costo razonable.

En la salud pública el Estado invierte cuantiosísimos recursos para enfrentar este flagelo, pudiendo implementar una política de prevención que minimice esos gastos.

Nuestra sociedad se ha acostumbrado a pensar a cada paso en programas especiales para reaccionar ante todo tipo de emergencias y la salud no escapa a esa mentalidad que ha sido imposible cambiar y que obliga, con el transcurso del tiempo, a gastos en ocasiones imposibles de afrontar, tanto a nivel particular como estatal.

En Chile y la Región se construyen hospitales para tratar enfermedades, pero hay escasa preocupación para evitarlas, que sería un protocolo normal a seguir, terminando con una política errada.