Secciones

Estudiantes de la ULagos crean una nueva bebida con lactosuero y berries

INNOVACIÓN. Dos alumnas egresadas de la casa de estudios desarrollan un suplemento alimenticio que aprovecha el derivado del proceso de quesería, producto que entraría al mercado en 2019.
E-mail Compartir

Jessica Leal

Una bebida láctea con sabor a chocolate o berries, liviana, fácil de preparar y que lleva sólo ingredientes naturales, es la apuesta de Camila Martel, ingeniero en alimentos; y Camila Salas, ingeniero comercial.

"Nuestro producto es de alto valor nutritivo, posee antioxidantes, bajo nivel de grasas totales y muy buen aporte de fibra dietética", comentaron ambas profesionales.

La innovación surgió al realizar sus respectivas tesis en la Universidad de Los Lagos (ULagos), lo que les permitió postular y adjudicarse un proyecto de Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU) del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) de Conicyt.

Durante una primera etapa, a contar de noviembre de 2017, el VIU les aportó $2 millones para formular el prototipo; y en la segunda fase, aprobada en junio último, se adjudicaron otros $24 millones para el desarrollo del producto y la ejecución del plan de negocios.

Industrias asociadas

"Este es un producto que vamos a procesar nosotras con apoyo de la universidad", indicó Camila Salas, sobre un desafío para el cual también cuentan con las empresas proveedoras de insumos: Bayas del Sur, que proporciona los berries; Granotec aporta la fibra; y Lácteos y Energía provee el suero lácteo.

Todo partió cuando esta última industria, del Grupo Schwager, solicitó a la carrera de Ingeniería de Alimentos desarrollar un producto para dar valor agregado al lactosuero en polvo que procesan en su planta de Purranque, contigua a la quesera Lácteos Kümey.

La académica Lucía De La Fuente propuso llevar a cabo una idea a su colega Luz Ferrada, de Ingeniería Comercial; luego integraron a las alumnas para que desarrollaran sus tesis, dando respuesta al requerimiento de la industria.

"El proyecto surgió porque el lactosuero tiene un tremendo valor nutricional y como viene molido, es de solución rápida. La fórmula desarrollada es ideal para deportistas y adultos mayores, y una alternativa saludable frente a las bebidas gaseosas", enfatizó Lucía De La Fuente.

Como producto industrial, la nueva bebida láctea en polvo contiene fibra para obtener "más cuerpo" y berries deshidratados con secador spray, "tecnología que dispone Bayas del Sur y permite una buena presentación y mejor solubilidad".

Panel de expertos

Para llegar al prototipo, Camila Martel comenzó probando cacao amargo como saborizante, con lo cual pudo "enmascarar" el sabor salado del lactosuero.

"Hicimos un panel con 42 personas, entre estudiantes y académicos, quienes evaluaron bien el producto", indicó.

En paralelo al test de sabor, Camila Salas realizó un pequeño estudio de mercado para determinar el consumo del producto a nivel local, los potenciales compradores y el precio que estaban dispuestos a pagar.

Tras investigar en gimnasios de la ciudad, constató que el público general "prefiere una bebida más dulce", pero a quienes practican algún deporte "no les interesa el sabor, sino que la proteína haga efecto para obtener un mayor volumen muscular".

Lo que viene en la segunda etapa es probar con diversos berries como el maqui, mora, frutilla y frambuesa. Nuevamente recurrirán a un panel, pero esta vez integrado con 20 expertos en la materia, para analizar aspectos como la solubilidad, duración y envase más apropiado.

La meta es elegir dos formulaciones (sabores) y hacer pruebas en ferias gastronómicas, supermercados y los consultorios de la ciudad, "pensando en los adultos mayores", para lanzar la bebida láctea dentro del primer semestre de 2019.

"Es un producto novedoso y pertinente con la zona, porque contiene suero lácteo que es un subproducto con gran potencial", indicó la académica Luz Ferrada.

De acuerdo a la académica, la nueva bebida láctea "puede llegar a un mercado interesante, diferente, donde hay pocos competidores aún, para ello estamos estudiando nichos de mercado. En la primera etapa tuvo buena aceptación entre los consumidores que la probaron, por lo cual creemos que es un producto con muy buen futuro".

Ventaja competitiva

El suplemento alimenticio en que trabaja la ULagos también es altamente competitivo. Sus principales contendores son productos importados o nacionales que importan la materia prima, "y por lo tanto, no se sabe si cuentan con certificación sanitaria, no conoces el origen y llevan muchos aditivos", apuntó De La Fuente.

En contraste, la bebida creada en Osorno es un producto con identidad regional en base a berries y suero lácteo de la zona.

"Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), la Región de Los Ríos produce el 88% del suero lácteo del país y nosotros que somos la segunda productora de quesos, apenas generamos el 7% de lactosuero", precisó Camila Salas. Además, la nueva bebida láctea cumpliría con la Ley 20.606 de etiquetado de alimentos. "Es un producto libre de sellos", aseguraron sus creadoras.

Continuar con el negocio

Por si fuera poco, el desarrollo del producto convierte a la Universidad de Los Lagos en la primera casa de estudios superiores de la Región de Los Lagos que se adjudica un VIU.

"El financiamiento permite concretar las tesis de los estudiantes, a quienes también da la posibilidad de emprender, es decir, el Estado pretende que los alumnos continúen con el negocio y nuevos productos", indicó Lucía De La Fuente.

Una iniciativa empresarial a partir de logros obtenidos en la universidad, un "spin-off" para el cual las alumnas egresadas tienen planeado adquirir maquinaria y recurrir a la planta del Centro de Análisis de Alimentos de la ULagos.

"La universidad aportaría la infraestructura y nosotras el capital humano", destacaron.

"(Al financiar) el Estado pretende que los alumnos continúen con el negocio y nuevos productos".

Lucía De La Fuente, Ingeniero en alimentos y, académica de la ULagos"

"(La bebida láctea) puede llegar a un mercado interesante donde hay pocos competidores aún".

Luz Ferrada, Ingeniero comercial y académica de la ULagos"

deshidratados y producidos en la zona, son parte de los ingredientes de la bebida en base a lactosuero, dirigida a deportistas, adultos mayores y público general. $24