Secciones

Pareja de Ítalo Passalacqua: "Tengo una confusión de sentimientos"

DECESO. Los funerales del destacado periodista de espectáculos serán hoy en el Cementerio General.
E-mail Compartir

Visiblemente emocionado conversó con los medios de comunicación ayer Patricio Herrera, quien fuera la pareja del destacado periodista de espectáculos, Ítalo Passalacqua, quien murió el sábado a los 72 años en su casa en Mantagua, en la Región de Valparaíso.

"Estaba con un delicado estado de salud. No podía salir de su residencia por sus dolencias físicas", contó Herrera durante el velorio del comentarista, quien estaba alejado de la televisión desde 2015, por las secuelas que le dejó un grave accidente automovilístico que sufrió en 2014 y del que no pudo recuperarse del todo.

"Tengo una confusión de sentimientos en este momento, pero el que más me queda es el de la labor cumplida", dijo la pareja del periodista desde 1981, en la parroquia de la comuna de Providencia, en Santiago, donde Passalacqua estaba siendo velado ayer.

Pese a su evidente emoción, Herrera dijo estar tranquilo de haber podido "acompañarlo hasta el final y que se haya ido muy tranquilo. No sé si lo pudieron ver ustedes ahora, está con una expresión muy linda".

Recuerdo amargo

Sin embargo, reveló que Passalacqua, que se hizo conocido por sus agudos comentarios de cine y por su participación en programas de farándula, pasó con un sabor amargo sus últimos días, alejado de la televisión y de las personas que conoció en esa industria.

Herrera contó que el periodista había tenido hace pocos días una conversación con una persona que lo cuidaba, en la que le había dicho que estaba algo dolido con algunos de sus cercanos, porque no lo llamaban. "La última persona había sido Juan Pablo Queraltó", contó.

Junto a Herrera, Passalacqua se convirtió en un símbolo de las disidencias sexuales en Chile, luego de que en 2015, apenas promulgada la ley que instauró el Acuerdo de Unión Civil (AUC), contrajera el vínculo para formalizar la relación que sostuvo por más de tres décadas.

Ese mismo año ambos protagonizaron un hito en la historia del Festival de Viña, cuando caminaron juntos por la alfombra roja de la gala que antecedió a la edición de 2015 del certamen.

Está programado que Passalacqua reciba el último adiós con una misa hoy a las 10.30 horas. Sus restos serán sepultados en el mausoleo de su familia, en el Cementerio General de la capital.

de octubre se estrena en salas de cine nacionales el debut como director de Pelayo Lira, "Reinos". 4

días tardó el rodaje de la cinta, que se estrenó el año pasado en el festival argentino, Bafici. 18

"Reinos": la película chilena que da una mirada a los días universitarios

DEBUT. La ópera prima de Pelayo Lira, basada en un relato de Romina Reyes, se estrena este jueves en los cines nacionales.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Basada en el cuento y libro homónimo de la periodista y escritora Romina Reyes, quien hizo el guión junto al director Pelayo Lira, "Reinos" sigue la vida de dos universitarios y sus aproximaciones a la intimidad.

La trama se centra en el mechón Alejandro (Diego Boggioni) y Sofía (Daniela Castillo), una estudiante de literatura próxima a terminar su carrera. Él es de provincia y ella vive sola con su madre y empiezan una intensa relación que empieza a deteriorarse por sus diferencias.

La ópera prima de Lira, llegará a las salas de cine nacionales este jueves 4 de octubre, tras haber sido estrenada mundialmente el año pasado en la Competencia Internacional del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, donde Castillo recibió el premio a la mejor actuación.

Lira, de 30 años, es santiaguino y estudió cine en el mismo lugar donde transcurre la película: el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.

-¿Cómo recuerdas tu vida universitaria?

-Con mucho cariño porque fue un mundo totalmente nuevo, muy distinto al colegio católico y de puros hombres donde estudié. Entrar a una dinámica laica, pública y mixta fue un cambio radical en mi mundo. Estaba súper entusiasmado con la carrera, no sabía nada, tenía una cultura pop súper floja, tenía más ganas que nada, lo que puse de manifiesto en las primeras clases. Hubo en el curso instancias de mucha conversación, de confrontar ideas, se fueron construyendo amistades que se mantienen hasta el día de hoy.

-¿Cómo conociste a Romina Reyes?

-Entramos el mismo año (a la universidad) y teníamos ramos en común con Periodismo, esos de formación general como más antropológicos y de comunicación, pero no tuvimos una cercanía mayor que saber nuestros nombres. Cuando salimos en 2014, Romina publicó "Reinos" y leyendo sus reseñas me di cuenta que me podía interesar porque hablaba del ambiente universitario que quería retratar en una película. Lo leí de un tirón y le mandé un mensaje por Facebook diciéndole casi "me gustó mucho tu libro y quiero hacer una película sobre uno de sus cuentos". Ella fue muy generosa al darme información de los personajes, de su proceso creativo con "Reinos", hasta que nos juntamos a trabajar.

-¿Cómo eran esas sesiones?

-Muy entretenidas porque la Romina venía del mundo de la literatura y yo del cine y ambos no conocíamos el mundo del otro, entonces era básicamente compartir conocimientos en cuanto a cómo se trabaja una historia desde la literatura y desde el guión. Ella me explicaba cómo había escrito y empezamos a darle forma al argumento cinematográfico que devino en una escaleta y luego en un guión, con una lógica en la que estás escribiendo todo el rato en imágenes, pensando en que son escenas que en un momento se van a filmar.

-¿Cómo llegaste a los protagonistas, Daniela y Diego?

-A la Daniela la conocía del mundo del teatro y sentía que era una persona con una cara y un pelo, sobre todo, muy fotogénico, muy lindo e interesante de retratar, daba mucho con el look que quería para Sofía. A ella fue a la primera que probamos y además conversamos y había cosas biográficas; ella misma como estudiante de la Universidad de Chile armaba bien el personaje. A partir de ella empezamos a buscar a Alejandro que no salió tan rápido. Pero Diego calzó mejor porque tenía un cuento similar: era de provincia, de Calama, también había estudiado en la Chile. Y la química entre ellos, que era lo más importante, se formó súper bien.