Secciones

Larraín asegura que la economía chilena "funciona relativamente bien"

HACIENDA. El ministro destacó el crecimiento, la creación de puestos de trabajo y que "estamos ordenando las cuentas fiscales". Sobre la reforma tributaria, señaló que "estamos negociando con quienes les interesa que esto salga bien" en el Congreso.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió ayer al estado de las finanzas nacionales y a la próxima reforma tributaria, debido al tiempo que ha demorado el Gobierno en presentarla. La economía chilena, a su juicio, "funciona relativamente bien".

Actualmente, las finanzas nacionales "funcionan relativamente bien, pero siempre podemos mejorar si de competencia se trata", sostuvo en el programa Mesa Central, de Canal 13.

"La economía está mejorando. Estamos creciendo más de tres veces que el año pasado, estamos creciendo más que los países de la Alianza del Pacífico, hemos creado empleos y estamos ordenando las cuentas fiscales", agregó la autoridad.

Reforma tributaria

Larraín, asimismo, detalló que al interior del Ministerio "estamos próximos a salir con el proyecto de pensiones. Uno tiene que tomarse su tiempo para que los proyectos salgan bien", como es el caso de la reforma tributaria, cuyo avance, de acuerdo al propio titular de Hacienda, era de un 90% a principios de agosto.

"Nos interesa que salga aprobado con una mayoría amplia (en el Congreso). Estamos negociando con quienes les interesa que esto salga bien", afirmó Larraín, porque "negarse a la idea de legislar lo encuentro muy fuerte. Es como negarse a querer debatir".

La modernización del sistema de impuestos "es un proyecto que tiene muchos elementos, (por lo) que demora mucho tiempo hacer las cosas bien y yo creo que demorarse poco más de cinco meses en presentar un proyecto de esta envergadura es un período razonable", explicó el ministro.

"Tuvimos un frenazo de crecimiento en los últimos cuatro años, y fue responsabilidad en parte de la Reforma Tributaria anterior", opinó Larraín, porque "cuando la economía tiene un frenazo de la magnitud que tuvo entre 2015 y 2017, la creación de empleo se cae y va a cuenta propia".

Trabajo

El ministro Larraín también habló sobre el trabajo, para cuyo auge "necesitamos reformas para afianzar el crecimiento y el empleo. La modernización tributaria es una de ellas".

El secretario de Estado, pese a esto, apuntó que "el desafío mayor que tiene el mercado laboral en el mundo es luchar contra las amenazas de la economía digital y robótica".

"Mientras se destruyen empleos, se van creando otros. Hay que poner el foco en que sean empleos de calidad", proyectó la autoridad.

Precios básicos

El decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), el alemán Ralf Boscheck, lleva un semestre en su cargo y la semana pasada relató cómo fue cambiar su vida en Lausanne, Suiza, por Santiago. Una de las anécdotas que más llamó la atención fue que sus dos hijos se dieron cuenta que el yogurt cuesta lo mismo acá que en Suiza, donde los sueldos son, en promedio, dos veces más altos que los chilenos.

El ministro Larraín explicó que esto se debe a que "en economía hay dos tipos de bienes, los comerciables internacionalmente y los que no lo son, entonces en algunos bienes se da eso, que llamamos la paridad de precios, y en otros bienes no se da".

"Por ejemplo, yo estoy seguro que los cortes de pelo en Suiza son mucho más caros. Los arriendos en Suiza y Nueva York son mucho más caros de lo que son en Santiago, entonces hay ciertos bienes en donde se da este tipo de fenómeno, que cuestan lo mismo en todas partes, o más o menos lo mismo", afirmó el titular de Hacienda.

Consultado sobre las razones de por qué en el caso de los remedios este fenómeno ocurre a la inversa, el secretario de Estado dijo que "siempre tenemos que intentar fomentar la competencia, y es por eso que en el tema de los remedios tenemos la Ley de Fármacos 2, tenemos una nueva directiva en Cenabast (Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud) para que pueda negociar por cantidades mayores y lograr mejores condiciones de precio".

"Siempre podemos mejorar en lo que es competencia, es por eso que, por ejemplo, en el tema remedios está la idea de que se puedan vender algunos, que no requieran receta, en góndolas en supermercados", agregó.

Desafíos de la automatización

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, también detalló los desafíos que conlleva el proceso de automatización en los trabajos, por ejemplo, las cajas de los supermercados: "El desafío mayor que tiene el mercado laboral, en el mundo, para lugar contra las amenazas que tiene, pero también oportunidades. (...) Hay una buena noticia: la economía norteamericana, que es donde tenemos una mayor tasa de esta innovación, la tasa de desempleo es 3,9%, la más baja en mucho tiempo", por lo cual la clave será la creación de nuevos empleos.

de avance llevaba la modernización del sistema tributario en agosto, según el propio ministro Larraín. 90%

el empleo sufrió una caída, según el titular de Hacienda, producto de un "frenazo" de la economía. 2015-2017

Secretario de Estado de EE.UU.: "Vamos a ganar la guerra comercial a China"

TENSIÓN. Pompeo afirmó que el conflicto "ha durado años", producto del "robo de propiedad intelectual". El alza de impuestos entró en vigor a las 00:00 horas.
E-mail Compartir

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, dijo ayer que la administración del Presidente Donald Trump no tiene intención de frenar el alza de aranceles a China -que entró en vigencia a las 00:00 horas de hoy -, y afirmó que su Gobierno "va a ganar" la guerra comercial entre ambas naciones.

"La guerra comercial de China contra Estados Unidos ha durado años. He aquí lo que es diferente en este Gobierno: en la medida en que uno quiera llamar a esto una guerra comercial, estamos decididos a ganarla", aseguró Pompeo en una entrevista con la cadena Fox News.

El secretario de Estado indicó que el Presidente Trump está dispuesto a seguir aumentando la presión sobre el gigante asiático durante el tiempo que sea necesario para garantizar el resultado deseado.

"Vamos a ganar. Vamos a obtener un resultado que obligue a China a comportarse de una manera que, si quiere ser una potencia, una potencia global, transparente, un Estado de derecho, no robe propiedad intelectual. Son principios fundamentales en todo el mundo y eso es lo que el pueblo estadounidense exige, y los trabajadores estadounidenses se merecen", afirmó Pompeo.

Sin diálogo

Las autoridades chinas cancelaron el sábado las negociaciones con EE.UU., después de que Washington anunciara que su última ronda de aranceles orientada a productos chinos, por US$ 200 mil millones, entraría en vigor a las 00:00 horas de hoy.

El anuncio llevó a China a tomar represalias con impuestos sobre US$ 60 mil millones a las importaciones provenientes de EE.UU., tarifa que entrará en vigor mañana, ya que hoy se celebra la Fiesta del Otoño en el país asiático. Además, en oportunidades anteriores, Beijing ha esperado que la Washington concrete sus amenazas para materializar sus represalias.

En EE.UU., pese a las advertencias de republicanos y demócratas sobre que los nuevos aranceles podrían perjudicar a los consumidores y trabajadores, Trump se ha mantenido comprometido con la táctica, argumentando que es necesario asegurar mejores acuerdos comerciales.