Secciones

Definen acciones para lograr protección del lago Llanquihue

VECINOS. En el encuentro estuvo presente empresa sanitaria, pero no así la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, que agrupa a 62 unidades de Puerto Varas.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Una pronta reunión con la empresa sanitaria Essal, esperan los dirigentes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Puerto Varas, que no estuvieron presentes en el encuentro donde se definieron líneas de protección del lago Llanquihue con participación de los vecinos.

La Unión Comunal agrupa a 62 unidades vecinales, tanto urbanas como rurales de la comuna lacustre y de acuerdo a su presidente Baltasar Rivera, no fueron invitados al encuentro organizado por la sanitaria.

"Nosotros representamos a los sectores vulnerables de Puerto Varas y Essal quedó en reunirse con nosotros; pero no sabemos cuándo, porque no se han contactado con nosotros", aseveró el dirigente.

Para Rivera, es relevante que en este tipo de encuentros asistan los dirigentes de todos los barrios de la comuna porque son la mayoría, "y lo que se busca es saber cuáles son los planes que se vienen para cuidar nuestro lago", argumentó.

Ampliación

En el encuentro, realizado en Puerto Varas, también estuvieron presentes organizaciones de Llanquihue.

La idea es avanzar hacia soluciones concretas que permitan proteger ambientalmente el lago Llanquihue y el río Maullín. Macarena Soler, fundadora de Geute Conservación Sur, organización dedicada a la protección de la biodiversidad y domiciliada en Puerto Varas, explicó que como vecinos hace meses iniciaron diálogos con la empresa sanitaria Essal para avanzar hacia una solución integral, dentro de plazos concretos que contemple la participación transversal de la comunidad.

Junto con valorar la disposición manifestada por la sanitaria para acordar una solución definitiva durante el diálogo ciudadano realizado en agosto, Macarena Soler en representación de las entidades firmantes, enfatizó que la idea hasta ahora contempla cuatro puntos como mínimo.

"Primero someter obras de ampliación de la capacidad de tratamiento de aguas servidas de Puerto Varas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con amplia participación ciudadana", expuso.

Junto con ello, agregó que también se busca como segundo punto que se realice un diagnóstico y un monitoreo integral del lago Llanquihue en la bahía de Puerto Varas y río Maullín, por parte de un tercero independiente con garantizada experiencia en la materia, "así como también comprometer la instalación de caudalímetros en las descargas, con un sistema de seguimiento en línea para transparentar el uso de los aliviaderos de tormenta y permitir fiscalización ciudadana activa".

Como tercer aspecto, se busca ingresar a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) las obras de seguridad señaladas en el plan de desarrollo de la sanitaria.

En cuarto lugar, se pretende la ejecución en el tiempo intermedio de acciones que sirvan para minimizar los efectos del uso de los aliviaderos de emergencia sobre el lago Llanquihue.

Plantas

Marcelo Cofré, subgerente territorial de Essal, informó que la sanitaria se encuentra ejecutando un plan de reforzamiento de la infraestructura, que contempla la revisión del estado de los ductos, mayor fiscalización y aplicación de sanciones a usuarios que incumplen la normativa vigente. "El aumento de la capacidad de las plantas elevadoras y la ampliación de la planta de tratamiento, sometiéndose al Seia por medio de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es la razón por la cual proyectamos las obras para los años 2021 y 2022, estando los plazos supeditados a la tramitación ambiental antes señalada", adujo.

Quedó de manifiesto la necesidad de realizar un trabajo mancomunado entre la ciudadanía, autoridades pertinentes y empresa sanitaria, para avanzar, en el corto plazo, en impedir la incorporación de aguas lluvia y de napas al alcantarillado. Lo que muchas veces redunda en descargas involuntarias de aguas servidas mezcladas con aguas lluvias a lagos, ríos o esteros.

Durante las próximas semanas, la empresa continuará socializando con los vecinos de Llanquihue y Puerto Varas la propuesta de trabajo descrita, al mismo tiempo que la comunidad permanecerá alerta.

Joven queda privado de libertad por violación de su hermano

QUELLÓN. El pequeño sindicó a su familiar como el autor de los ultrajes.
E-mail Compartir

Un joven de 18 años fue formalizado por el delito de violación impropia en carácter de reiterado, siendo la víctima su propio hermano.

Los hechos habrían ocurrido en el sector rural de Quellón, incluso en los momentos en que el imputado era menor de edad -tenía entre 14 y 16 años- y su familiar recién se empinada por los 8 años.

"Este es un ilícito que tomamos conocimiento por una develación directa que hizo el menor, el jueves le tome declaración y lo envié de inmediato al Servicio Médico Legal, donde las pruebas periciales fueron concordantes con el relato entregado por el niño", dijo la fiscal Karyn Alegría.

A puerto montt

La persecutora confirmó que solicitó la detención del joven, cuyo orden fue despachada por el tribunal mixto porteño.

"Se produjo la detención del imputado, lo formalicé por violación reiterada a menor de 14 años y solicité su internación provisoria (en el centro del Sename de Puerto Montt), que fue concebida por el tribunal toda vez que al momento de los hechos el imputado tenía entre 14 y 16 años y la víctima entre 8 y 10 años", acotó la abogada.

Respecto a la situación de la víctima, la jurista manifestó que se encuentra al cuidado de una tía, luego que sus padres fallecieran.

"Es a través de esta señora que se produce la denuncia, esto fue informado al Tribunal de Familia y se abrió una causa proteccional a favor del menor a afecto de regularizar su custodia", añadió Alegría, aclarando que el imputado en la actualidad ya no vivía con su hermano.

El Ministerio Público además encargó peritajes a la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme) de Ancud.

Por su parte, Lilian Peña, directora regional de Sename, señaló que "hemos instruido a la OPD de Quellón que levante todos los antecedentes sobre este caso de manera de poder adoptar las medidas de protección hacia la víctima y posteriormente dependiendo de los antecedentes entregados tomar otro tipo decisión".

Defensa

En tanto, el defensor Juan Manuel Castro, cuestionó la existencia del delito como la participación de su representado, argumentado que no existe evidencia contundente para ratificar estas actuaciones. Recalcó que "sólo se cuenta con la declaración del menor en Fiscalía, relato que no entregó muchos detalles de los hechos. Un testimonio que no se respalda con el necesario informe de credibilidad".

Detalló que el examen sexológico al que fue sometido la víctima no sería concluyente, "ya que sugiere la existencia de lesiones atribuibles a estos hechos", acotó, sumando que se requiere una mayor especificación para acreditar el ilícito.

En la audiencia el defensor acusó una eventual desproporcionalidad en la cautelar más gravosa -bajo la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente- que se decretó por parte del sentenciador, insistiendo en la falta de prueba y en la irreprochable conducta anterior que favorece al imputado.

Bajo este escenario, Castro está analizando apelar esta cautelar al tribunal de alzada, en busca de una precautoria en el medio libre. "Tenemos cinco días para recurrir ante la Corte de Apelaciones", afirmó.

días fijo el tribunal de Quellón como plazo de investigación. 90

ños tiene hoy el niño que fue agredido en el sur de la Isla. 12