Secciones

El FMI vuelve a elevar la proyección de la economía para 2018: de 3,8 a 4%

CRECIMIENTO. "La recuperación económica de Chile está firmemente en camino", destacó el Artículo IV del organismo, que además respaldó las reformas del Gobierno. Larraín destacó que es la tercera revisión al alza del ente internacional.
E-mail Compartir

Una nueva mejora en las expectativas del crecimiento del país recibió Chile tras las Fiestas Patrias, con el alza del 3,8 al 4%, de la previsión de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2018.

Noticia que fue celebrada por el Gobierno, cuyas reformas, adicionalmente, fueron respaldadas por el Artículo IV del FMI, que revisa anualmente la economía chilena.

"La recuperación económica de Chile está firmemente en camino: mientras que el entorno externo presenta riesgos a la baja, la agenda de reformas internas ofrece riesgos alcistas para las perspectivas", resume el reporte de la organización financiera internacional con sede en Washington.

El organismo espera que el ajuste fiscal previsto por el Gobierno estabilice la deuda a principios de 2020 y "las expectativas de inflación estén bien ancladas en la meta".

Y añade que "las autoridades están profundamente involucradas en una amplia agenda de reformas que debería elevar el crecimiento y el nivel de vida, aunque es necesario hacer más para que el país avance por un camino inclusivo hacia la posición de economía avanzada".

Respaldo a la reforma

El FMI dio un espaldarazo al proyecto de modernización tributaria que presentó recientemente el Gobierno para modificar la reforma tributaria que impulsó la ex Presidenta Michelle Bachelet.

El organismo dio cuenta que "las autoridades presentaron una propuesta para racionalizar el sistema tributario a fin de hacerlo más eficiente y favorable al crecimiento, y será esencial garantizar que el resultado final sea financiado y equitativo".

El equipo que hizo la revisión aseguró que "varias medidas, como el retorno a un sistema impositivo único y totalmente integrado, la depreciación acelerada y un reembolso más rápido del IVA, deberían impulsar la inversión y el crecimiento en general. El personal celebra el compromiso de las autoridades de que la reforma se financie por completo".

Y apuntó que la consolidación fiscal gradual anunciada debería mejorar la credibilidad de las políticas, "logrando un equilibrio entre la estabilización de la deuda y la atención de las necesidades de desarrollo y gasto social".

El organismo consideró también que el sector financiero "sigue siendo saludable y rentable", aunque pidió monitorear de cerca los vínculos macrofinancieros.

Más allá de los comentarios positivos, el FMI reprochó a Chile los recientes ataques cibernéticos a bancos, que evidenciaron la falta de inversión del sector privado en ciberseguridad y brechas regulatorias.

Larraín valora previsión

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, celebró las proyecciones. "Esta es la tercera revisión al alza que hace el FMI durante este año para la economía chilena. Las revisiones pasaron de 3 a 3,4% en abril; de 3,4 a 3,8% en julio y ahora de 3,8 a 4%", comentó en conferencia de prensa.

"Estamos viendo si hay algún otro país que haya tenido tres revisiones consecutivas al alza durante el año, creemos que no", destacó el secretario de Estado.

Larraín aseguró que la economía chilena ha tenido, en el primer semestre del año, su mejor desempeño de los seis últimos años y destacó que el análisis del FMI resalte que la recuperación esté apoyada por la confianza de los consumidores y las empresas.

"No es sólo un tema del ciclo de la minería, ya que hemos tenido un despegue de los sectores no mineros, lo que hace que la recuperación sea generalizada", apuntó el jefe de las finanzas.

El 4% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que prevé el FMI en 2018 está más alineado con el Banco Central, que en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), emitido el 5 de septiembre, subió su proyección a un rango de entre 4 y 4,5%.

es el año en que está previsto que el ajuste fiscal en curso del Gobienro estabilice la deuda pública. 2020

es una proyección de de crecimiento más alineada con los cálculos del Banco Central (BC). 4%

OCDE rebaja previsiones de crecimiento mundial para este año y el 2019

PROYECCIONES. La caída más destacada la protagoniza la economía Argentina.
E-mail Compartir

La OCDE rebajó ayer sus perspectivas de crecimiento de la economía mundial para 2018 y 2019, que dejó en el 3,7% para ambos años, y advirtió de que hay señales que indican que el avance del PIB global puede haber llegado a su pico.

En su informe de perspectivas interinas, que revisa la previsiones semestrales lanzadas en mayo, la OCDE destacó que ese aumento del 3,7% es una y dos décimas inferior, respectivamente, a lo calculado hace menos de cuatro meses para este año y el próximo.

Para el conjunto del G20, el grupo de grandes países desarrollados y emergentes, augura una subida del 3,9%, en 2018, y del 3,8%, en 2019, una y tres décimas menos, y en la zona euro recorta dos décimas, hasta el 2 y el 1,9%.

La caída más destacada respecto a lo indicado en mayo afecta a Argentina: su economía caerá un 1,9% este año y hace cuatro meses el pronóstico era que el PIB iba a crecer un 2%. Para el año que viene, el organismo augura que el país trasandino avanzará un 0,1%, frente al 2,5% de crecimiento que predijo en mayo.

Las previsiones para EE.UU., en tanto, se mantuvieron prácticamente iguales: en el 2,9% este año y el 2,7% el que viene (una décima menos) y no cambiaron para China, con avances respectivos del 6,7% y del 6,4%.

Transparencia llama a Correos a informar medidas para evitar nuevas filtraciones

DATOS. Marcelo Drago destacó los alcances que tendrá la nueva normativa.
E-mail Compartir

El presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Marcelo Drago, emplazó a Correos de Chile a detallar las acciones que tomara luego de que reconociera una "alta probabilidad" de que la filtración de datos de tarjetas de crédito se haya producido a partir de un servicio de casilla virtual en Miami, abastecido por un proveedor internacional.

"El resguardo de los datos personales que la entidad maneja de sus clientes se encuentra bajo su responsabilidad, lo que incluye los datos sensibles. Es decir, Correos tiene que hacerse responsable de adoptar las medidas de seguridad suficientes para que esos datos no sean extraídos, hackeados y no lleguen a manos de terceros, que no están autorizados a utilizarlos. Es deber de la empresa transparentar a la brevedad las medidas de seguridad que implementará para que esto no vuelva a ocurrir", comentó.

El presidente del CPLT, órgano que estará a cargo de la protección de datos personales en Chile a partir de la nueva ley, explicó además que este hecho permite ejemplificar la complejidad de las situaciones que se generan ante una realidad que en nuestro país "no se encuentra regulada".

"A partir del cumplimiento de estándares internacionales de segunda generación, ya vigentes en otros países, tenemos que actualizar con urgencia un marco normativo que nos tiene en la era del hielo en esta materia y cuya modernización no puede seguir esperando", explicó.

Respecto del marco internacional, Drago ejemplificó que en Europa esta materia estaba siendo regulada desde mayo del presente año por el Reglamento General de Protección de Datos y que, en el caso del sector privado, "ya se les impone por contrato a ciertas empresas a ponerse al nivel internacional, por lo que ya están preparándose".

Agregó que Chile no cuenta con sanciones ante lo ocurrido en Correos y que, con la futura normativa de protección de datos personales, "hay obligaciones que deben ser cumplidas por los tratadores de los datos, a los que podremos fiscalizar y sancionar en caso de incumplimiento".