Secciones

Elaboran proyecto para ampliar el Consultorio de Salud de Purranque

MEJORAS. Nuevas dependencias estarán ubicadas en el Barrio Estación. Directora Soledad Martino detalló las especialidades que brinda el plantel y su atención a la diversidad.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Cuando se construyó el Cesfam existían varias unidades que no estaban consideradas en los programas médicos arquitectónicos de la época, por lo que ahora el establecimiento quedó pequeño para los requerimientos de la población purranquina. Por ejemplo no estaba contemplada la Unidad Primaria Oftalmológica, tampoco el Centro Comunitario de Rehabilitación (CCR) y otros que se han ido agregando en estos años. De hecho el CCR funciona en el hospital de Purranque desde el año pasado.

Esto obligó a tener que arrendar algunos boxes en centros médicos privados para que funcionen programas como el Vida Sana, por ejemplo, que es para el control de obesidad; la Unidad de Otorrinolaringología, otros espacios para oficina, etcétera.

Así lo señaló la directora del Centro de Salud Familiar de Purranque, Soledad Martino, quien detalló que "hemos comenzado a desarrollar un proyecto que es como de normalización, para crear los metros cuadrados que faltan y porque acá no contamos con superficie para ampliar".

Detalles

El proyecto tendrá aproximadamente 1.300 metros cuadrados y estará ubicado al lado de la Ruka indígena en el sector del Barrio Estación. "Estamos trabajando en colaboración con el Servicio de Salud de Osorno, vía su equipo de proyectos. La idea es tener listo el anteproyecto este año para incorporarlo el próximo a diseño y construir ojalá en 2020. Lo hemos conversado igual con el Ministerio de Desarrollo Social y, por supuesto, está el respaldo del municipio que nos cedió el terreno".

La profesional de la salud añadió que la habilitación de un nuevo espacio es vital, no obstante igual han podido trabajar durante varios años.

"Hay que considerar que hoy registramos 21.646 personas inscritas en el Cesfam y eso es más que la población que existe por Censo en Purranque, porque están contemplados los pacientes de sectores rurales limítrofes de comunas cercanas que prefieren atenderse con nosotros, como Frutillar, Río Negro y Fresia, por ejemplo, por la cercanía. O pacientes que vivieron antes acá y que retornan a sus tratamientos", sostuvo Martino.

El Cesfam de Purranque también cuenta con horas de pediatría y el logro más reciente, entre otros, es la Unidad de Atención Primaria de Otorrinolaringología, una de las pocas implementadas a nivel país que tiene por objetivo dar atención a la población en general que presenta patologías que afectan al conjunto cabeza y cuello, las cuales generan un alto volumen de consultas en el nivel primario de atención. "Se estima que aproximadamente el 5% de las consultas corresponden a esta especialidad", precisó.

Las atenciones médicas están a cargo, en el Hospital de Purranque, del médico cirujano especialista Ricardo Carrillo y la tecnóloga médica con mención en Otorrinolaringología, Pía Villar, quien realiza los exámenes y procedimientos en la unidad. El equipo aparte de atender a los usuarios de Purranque, extiende su intervención a pacientes de comunas congéneres de la provincia de Osorno, en diferentes épocas del año, "de manera de facilitar el acceso a las prestaciones, trabajando en red". Esto ha significado descongestionar la lista de espera del Hospital Base.

MEDICINA INTEGRAl

Otro plan de salud en marcha en Purranque es la medicina integrativa, que engloba la medicina convencional y la natural, para poner a disposición del paciente todos los instrumentos posibles para su curación. Se trata de no menospreciar la potencialidad de la medicina natural, aceptando a su vez el enorme papel que la medicina convencional ha tenido en la mejora de la calidad de vida.

Soledad Martino detalló que se trabaja con medicina, que atiende una doctora que realiza su beca de salud familiar, pediatra y una enfermera especialista en Flores de Bach, en un proyecto piloto con niños que padecen alteraciones del desarrollo psicomotor.

Diversidad sexual

En materia de diversidad sexual hay avances significativos en Purranque. "Hace más de un año que estamos funcionando con una mesa de diversidad sexual y en el día en que la diversidad sexual dejó de considerarse una enfermedad por parte de Organización Mundial de Salud (OMS) nosotros lo conmemoramos con presencia de nuestras autoridades. Que la gente sepa que independiente de su condición e identidad de género acá van a ser bien atendidos".

Según explicó, Purranque se define como una comuna inclusiva y eso va más allá de la discapacidad física. "Hemos sostenido un conversatorio con la comunidad respecto a diversidad sexual. Con ello, se buscó levantar información a través de un espacio de reflexión abierto, donde participaron todos los sectores ciudadanos y representantes de Servicio de Salud y Concejo, encargados de convivencia escolar, equipos psicosociales de establecimientos educacionales, encargados de programas, agentes comunitarios, entre otros. En esa ocasión se izó la bandera de la diversidad sexual, en conmemoración de la lucha contra la homofobia y transfobia, entendiendo que desde 1990 la Organización Mundial de la Salud sacó de su lista de enfermedades mentales a la homosexualidad".

La directora reconoció que capacitaron al 100% de los funcionarios del Cesfam de Purranque con el propósito de favorecer el aprendizaje en cuanto a diversidad sexual (terminología, leyes y proyectos, entre otros). En dicha actividad nos colaboró Padis (Pastoral de diversidad sexual) y Mogaleth (colectivo de diversidad sexual de Puerto Montt).

"Mantenemos un compendio de informaciones educativas en la sala de espera, abierto a todo público, respecto a temas concernientes a la diversidad sexual, conceptos, leyes y preguntas abiertas", agregó Soledad Martino.

Con respecto a la incidencia del VIH en Purranque, la directora del Cesfam reveló que eso lo maneja sólo la Seremi de Salud. "No tenemos datos locales porque el diagnóstico no se hace acá. Sólo la sospecha. Y se confirma en otros laboratorios". Añadió que a nivel nacional las tasas de VIH han ido en aumento, "pero no puedo señalar si la nuestra es más alta o baja que el resto", opinó.

"Hay que considerar que hoy registramos 21.646 personas inscritas en el Cesfam y eso es más que la población que existe por Censo en Purranque"

Soledad Martino, Directora del Centro de Salud Familiar de Purranque"