Secciones

Llamado a trabajar por las víctimas de abusos marcó el Te Deum local

DIÓCESIS LOCAL. El administrador apostólico, Jorge Concha, por primera vez ofició el tradicional acto religioso con un mensaje asociado a los atropellos vividos por algunas personas y la pobreza que aún existe en el país.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El Te Deum de conmemoración de Fiestas Patrias realizado en la catedral San Mateo fue oficiado por el administrador apostólico de la diócesis local, obispo Jorge Concha, quien durante su mensaje enfatizó el compromiso absoluto para erradicar cualquier forma de abuso, sumado al apoyo a las personas que han sido víctimas de atropellos o menoscabo a su dignidad que mantiene la Iglesia Católica en la provincia.

La tradicional ceremonia realizada la mañana de ayer fue la primera de Concha Cayuqueo, primer obispo de origen mapuche del país, que asumió el 17 de junio pasado el liderazgo provisorio de la diócesis local. Ello, luego que el Papa Francisco aceptara la renuncia al cargo de Juan Barros en medio del escándalo que enfrenta la Iglesia Católica chilena por abuso de menores y encubrimientos.

En el Te Deum participaron el gobernador de Osorno, Daniel Lilayú (UDI), el diputado Javier Hernández (UDI), los concejales Emeterio Carrillo, Osvaldo Hernández y María Soledad Uribe (todos DC) y el seremi de Justicia, Alex Meeder.

También estuvieron el prefecto de Carabineros, coronel Eduardo Barrios; y el jefe del Destacamento Arauco del Ejército, coronel Enrique Jaque, junto a sus familias. El Te Deum es una liturgia de acción de gracias que se realiza en Chile desde 1811, cuando el entonces jefe supremo, el general José Miguel Carrera, solicitó a la Iglesia celebrar una misa para conmemorar el aniversario de la primera junta nacional de gobierno. En 1970 la actividad religiosa extendió a otros credos, tras lo cual tomó un carácter ecuménico.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera junto a sus ministros asistió ayer al Te Deum que se realizó en la catedral Metropolitana de Santiago, acto que fue presidido Juan de la Cruz Suárez luego que el arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati, se restara del tradicional acto religioso (ver página 10).

Erradicación de abusos

A las 11 de la mañana de la lluviosa jornada de ayer comenzó el Te Deum oficiado por el administrador apostólico que estuvo acompañado por el lonco mayor del Futahuillimapu, Antonio Alcafuz, sacerdotes y diáconos de la diócesis.

"En el último tiempo y en procesos que se encuentran en curso, el sufrimiento de muchos hermanos nuestros que han padecido el abuso de poder, de conciencia y sexual, hacen posible que crezcamos en la conciencia de que toda forma de abuso es inaceptable porque es un atropello a la dignidad humana de cada persona", dijo Jorge Concha en referencia a la crisis que enfrenta la Iglesia Católica por casos de abusos de menores.

Enfatizó que cuando las víctimas de atropellos son menores de edad o personas vulnerables genera una indignación mayor y que el aprendizaje que actualmente se está experimentando es doloroso para la Iglesia y también para la sociedad.

"Como Iglesia en Osorno expreso nuestro irrestricto compromiso con la erradicación de cualquier forma de abuso y nuestro compromiso con las víctimas que han sufrido menoscabo en su dignidad", enfatizó.

En el mensaje monseñor Concha destacó los beneficios que genera el progreso en el país pero que aún existen muchas formas de pobreza tradicional y de algunas expresiones nuevas.

"La pobreza se manifiesta concretamente en la falta de vivienda que genera que muchas familias vivan en campamentos; en las dificultad o escasez de acceso a una salud digna y de calidad; en la precariedad de salud, vivienda y sufren de soledad muchos adultos mayores; la pobreza que padecen muchos campesinos y hermanos indígenas", comentó monseñor en su mensaje.

También mencionó la dificultad que encuentran muchos jóvenes para estudiar o acceder a fuentes laborales seguras; la desigualdad socioeconómica, entre otros problemas.

Finalizó sus palabras entregando una bendición a la Patria, su gente y sus autoridades a quienes llamó a buscar el bien común.

Reacciones

Al finalizar el Te Deum, los asistentes destacaron la nueva etapa que vive la diócesis local que se evidencia en la ausencia de carteles o manifestaciones de rechazo al obispo Barros que estuvieron presente en los Te Deum entre 2015 y 2017.

Mario Vargas, vocero del Movimiento de Laicos , (que se oponía a la figura de Juan Barros) comentó que luego de tres años se vivió un Te Deum sin globos negros.

"Es un paso inicial que damos responsablemente en la reconstrucción de las esperanzas y de la reconciliación de la diócesis. El mensaje entregado por el administrador fue potente, pero aún le falta fuerza en enfrentar la situación eclesial actual que vive la Iglesia en la provincia y el país", remarcó Vargas.

El gobernador provincial, Daniel Lilayú, se mostró satisfecho con el mensaje entregado por monseñor, asegurando que "esta es una instancia de celebración a la Patria que durante varios años estuvo tristemente marcada por las diferencias entre hermanos en la fe. Este Te Deum fue simbólico porque se nota una nueva etapa en la diócesis , un acercamiento entre el laicado y un potente mensaje del obispo Concha", comentó Lilayú.

Osvaldo Hernández, concejal DC, comentó que el mensaje entregado por el administrador apostólico fue muy claro: "fue un Te Deum emotivo y de reencuentro, donde el mensaje de apoyo a víctimas de abusos y el llamado a no olvidar que aún queda mucho que hacer para solucionar la pobreza en que viven muchas personas marcó la ceremonia", argumentó el edil DC.

Emeterio Carrillo, concejal DC, destacó el llamado realizado por Concha para avanzar como sociedad y de forma personal.

"Realizó un llamado fuerte a la ciudadanía a cambiar nuestra forma de ser. Este Te Deum tuvo una mirada de conciliación y unidad de los católicos de la diócesis", dijo Carrillo.

Monseñor al terminó de la ceremonia estuvo en el acceso de la catedral despidiéndose de los asistentes.

"Como diócesis hemos tenido diálogo desde el que hemos ido dando nuevos pasos, lo que es positivo que esperamos se pueda multiplicar a todos los actores sociales y la comunidad", dijo el administrador apostólico.

"Se nota una nueva etapa en la diócesis, un acercamiento entre el laicado y un potente mensaje del obispo Concha"

Daniel Lilayú, Gobernador provincial."

"El llamado a no olvidar que aún queda mucho que hacer para solucionar la pobreza en que viven muchas personas marcó la ceremonia"

Osvaldo Hernández, Concejal DC."

"El mensaje entregado por el administrador fue potente pero aún le falta fuerza en enfrentar la situación eclesial actual "

Mario Vargas, Vocero Movimiento de Laicos."

"Toda forma de abuso es inaceptable porque es un atropello a la dignidad humana de cada persona"

Jorge Concha, Administrador diócesis local."

1955 fue el año en que se creó la diócesis de Osorno. Su primer obispo fue monseñor Francisco Valdés Subercaseaux, declarado venerable siervos de Dios.

17 de junio pasado asumió como administrador apostólico Jorge Concha, luego que el Papa Francisco aceptara la renuncia de Juan Barros, ahora obispo emérito de la diócesis local.

1811 se comenzó a realizar el Te Deum cuando el entonces jefe supremo, el general José Miguel Carrera, solicitó celebrar una misa para conmemorar la primera junta nacional de gobierno.