Secciones

Agricultores y transportistas exigen cambiar todos los puentes de madera

EN LA PROVINCIA. A raíz del reciente colapso de varios viaductos, los productores señalan que la inversión del Estado en infraestructura no es acorde a la competitividad requerida por el agro.
E-mail Compartir

Todos los años, en cada cosecha de cereales entre los meses de enero y marzo, el agricultor Felipe Valenzuela vuelve a enfrentar el mismo dilema: las máquinas trilladoras no caben en ninguno de los dos puentes Caracol 1 y Caracol 2, en el sector del mismo nombre, en la comuna de San Pablo.

"Como alternativa al puente, para llegar a la cosecha existe un paso bajo nivel, entonces tenemos que transitar por caminos rurales y ahí dependemos de la buena voluntad de los vecinos para que nos den permiso y así pasar por sus predios", relata el productor.

Añade que todos los puentes del sector son de madera y "soportan un bajo tonelaje, pero pasan camiones con granos y cargas de 45 toneladas".

La situación retrata lo que sucede en gran parte de los más de 200 puentes de madera ubicados en la provincia, según datos de Vialidad. Un problema que saltó a la discusión pública hace unos días con el colapso de los puentes Trumao 2 (San Pablo), Pincoy (Cancura) y Püschel (Puerto Octay).

Al respecto, productores y transportistas demandan la reposición de los puentes de madera donde a diario circulan camiones con producción agrícola y forestal.

Las críticas apuntan a que todos los años hay caminos cortados y puentes que colapsan porque no se reparan o la inversión no va a la velocidad requerida por el sector productivo provincial.

Competitividad

"Todos los puentes de madera deben ser cambiados a infraestructura de cemento que permita las cargas y así mejorar la competitividad. La inversión del Estado no ha sido acorde con la inversión que han hecho los sectores productivos, ya sea frutales menores, ganadería, lechería o forestal ", comentó Michel Junod, presidente subrogante de la Multigremial.

Agregó que es fundamental "una priorización consensuada con las comunidades y los productores" para resolver el problema a mediano y largo plazo.

En tanto, el vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno, Christopher Spoerer, señaló que "la conectividad es clave en el sector lechero" y en rubros como los frutales menores, las rutas y puentes en mal estado dañan la calidad de la fruta debido al continuo "zamarreo".

"También está el deterioro de los activos fijos, como camionetas y tractores, todos los prestadores de servicios sufren daños por el mal estado de las vías rurales", indicó.

Puentes definitivos

Hace dos años que Cantiamo (San Pablo) permanece con un puente mecano a la espera del puente definitivo. El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos sector Costa de San Pablo, Jorge Núñez, indicó que "los puentes están muy deteriorados, los arreglan por unos meses, pasan los camiones y fallan; siempre hemos solicitado puentes más anchos y de hormigón".

Mientras que Felipe Valenzuela describe que en Caracol-Quilaco hay otros dos puentes con problemas, al igual que un viaducto en San Martín.

"Según Vialidad, son puentes provisorios y cada tres años los reparan, pero en algún momento debe haber un programa para hacer puentes definitivos", dijo.

Posición a la que se sumó José Antonio Alcázar, gerente técnico de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago).

"Se requiere con urgencia un plan para la construcción y mantención de nuevos puentes, porque muchos fueron construidos hace bastante tiempo", enfatizó.

Añadió que los gremios del agro han planteado el problema a las autoridades como, por ejemplo, la denuncia en junio último sobre el puente Püschel, que estaba siendo reparado cuando sufrió el colapso.

Otro aspecto es el criterio de rentabilidad social.

"Como pasan pocos vehículos, los puentes no se reponen, entonces a esas tres o cuatro familias que dependen de ello, se les discrimina", señaló Alcázar.

Mientras que Patricio Wünderlich, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Osorno, señaló que desde mediados de los años '90 existe un convenio entre Vialidad y las empresas forestales que compromete a las firmas a mantener los caminos en forma óptima.

Por lo mismo, señaló que lo ocurrido con los puentes de madera "es negligencia del Estado. Si uno pasa por la ruta 5, observa muchos puentes en mal estado, pero Vialidad cuelga un letrero y no los repara".

Reposición

Consultada por el mal estado de los puentes de madera rurales, Heissi Rubio, jefa provincial de Vialidad, señaló que realizaron un estudio sobre los 149 puentes más importantes de la Región, donde seleccionaron los mayores con una data de 10 años y ahora trabajan en un Programa de Reposición y Conservación de Puentes.

Sobre la provincia de Osorno, precisó que en la ruta U-220 de San Pablo "no hay posibilidad de construir puentes definitivos, porque el camino está ubicado en la cota de inundación de los ríos".

Agregó que en la zona "hay puentes de madera y nunca habrá recursos suficientes para cambiarlos todos, por eso vamos haciendo conservación en forma periódica".

"Es negligencia del Estado. Si uno pasa por la ruta 5, observa muchos puentes en mal estado, pero Vialidad cuelga un letrero y no los repara".

Patricio Wünderlich Presidente de la Asociación de Dueños de Camiones de Osorno"

de ancho miden los puentes de madera, de los cuales sólo 2,6 metros son para un rodado de 4 metros. 3,6 metros