Secciones

Fiestas Patrias del Bicentenario

E-mail Compartir

Sebastián Piñera E.

Cada 18 de septiembre Chile celebra, como dijo la Declaración de la Independencia, el primer esfuerzo para cumplir su destino. Lo hacemos en las ramadas, en nuestros hogares, en la Parada Militar, en los Te Deum, embanderando nuestras casas y hasta los autos. Cada uno a su manera expresamos nuestro orgullo de ser chilenos y formar parte de esta gran nación que, como toda familia, ha conocido luces y sombras, alegrías y tristezas, conflictos y reconciliaciones, prosperidad y adversidades.

La generación de nuestros héroes y fundadores de nuestra república conquistaron la independencia en los campos de batalla y nos legaron nuestros símbolos patrios. Además, crearon y dieron vida a las instituciones republicanas, muchas de las cuales se extienden hasta hoy, en un proceso que no estuvo libre de dificultades y errores.

Porque, así como en una familia cada generación realiza su aporte al bienestar y la felicidad de sus miembros, de la misma forma en una nación cada generación contribuye con su esfuerzo y talento al bienestar y progreso de todos sus miembros.

¿Cuál será el aporte que hará nuestra generación, la generación del Bicentenario, a Chile? La respuesta no es difícil porque en esta familia, integrada por 18 millones de chilenos, todavía hay muchos compatriotas con urgentes necesidades básicas para subsistir con dignidad. Más de un millón y medio de chilenos sufren la pobreza, situación que afecta especialmente a niños, adolescentes y mujeres. Más del 70 por ciento de los niños y niñas menores de tres años están fuera de la educación preescolar porque no asisten a un jardín infantil o a una sala cuna. Mientras, muchos adultos mayores deben vivir apenas con lo justo y miles de familias de clase media vulnerable se sienten agobiadas por la incertidumbre frente al futuro.

Esos chilenos, que son los que más atención y ayuda necesitan, han sido invisibles para muchos, pero no para nosotros. Por esos chilenos, nuestro Gobierno está empeñado en hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que Chile sea un país desarrollado y sin pobreza antes de que termine la próxima década.

En América Latina esto podría parecer una ilusión, pero en realidad es una oportunidad. Si en otros continentes hay países con menos recursos que el nuestro y que hoy gozan de una prosperidad que ni imaginaban, es porque en algún momento tomaron la decisión de ser más y perseveraron en el camino. Chile debe y puede hacer lo mismo: decidirse a ser un país desarrollado y sin pobreza. Un país más libre, más justo, más próspero y más solidario.

Es evidente que esto no será posible por puro voluntarismo o meras declaraciones. Necesitamos un gran esfuerzo de unidad nacional para enfrentar esta tarea con verdadera vocación, anteponiendo el bien de Chile a los intereses partidistas o individuales. La pobreza o el subdesarrollo no son una fatalidad histórica, sino una situación que puede, debe y vamos a superar. Para ello Chile requiere grandeza, voluntad, decisión, unidad y mucho trabajo.

Necesitamos la contribución decidida de las familias, la sociedad civil, las empresas, las universidades y las regiones; ciertamente también del Estado. En definitiva, se requiere un esfuerzo conjunto para una tarea que es nacional y de gran envergadura.

En nuestra historia hemos tenido problemas y desastres naturales como terremotos y maremotos, pero siempre nos hemos puesto de pie. En muchos países admiran la capacidad que Chile tiene para enfrentar la adversidad y reconstruir nuestro país. ¿Cuál es la receta? Trabajar unidos, no resignarnos frente a las dificultades, saber que había muchas familias trabajando por salir adelante y esperando el apoyo necesario.

¿Cómo será Chile a fines de la próxima década? Será como lo decidamos los chilenos de hoy. Aprovechemos las inmensas oportunidades que ofrece nuestra Patria para construir entre todos un país unido que progresa con la fuerza de la libertad, la justicia y la solidaridad; un país inclusivo, que crece gracias a la fortaleza de sus familias, el vigor de la sociedad civil y el esfuerzo de cada uno.

* Presidente de la República.

Piñera responde a Morales y reafirma que diálogo solo será en base a Tratado

INTERCAMBIO. El Mandatario planteó que "los países honorables honran los tratados que firman", luego de que el Mandatario boliviano lo emplazara por Twitter a "encontrar formas de entendimiento".
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó ayer al Presidente Sebastián Piñera, a "encontrar formas de entendimiento", a una semana de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) falle sobre la solicitud de La Paz de negociar una salida al océano Pacífico.

En Santiago, Piñera respondió reiterando que Chile está abierto a dialogar "dentro del marco del respeto a los tratados vigentes".

En 2013, el Gobierno de Morales reclamó ante la CIJ que Santiago cumpliera con sus supuestas ofertas de negociar una salida al mar, que Bolivia perdió en una guerra con Chile y Perú.

Pero La Moneda afirma que las consecuencias de ese conflicto armado -en el que Bolivia luchó aliado con Perú- fueron resueltas en el Tratado de 1904, y que la más alta instancia judicial de la ONU no le puede obligar a ceder ni soberanía ni territorio.

En su mensaje de ayer, Morales le escribió a Piñera en su cuenta de Twitter: "Al hermano Presidente de Chile, Sebastián Piñera, le invito a que juntos encontremos formas de entendimiento para cerrar las heridas abiertas hace más de 100 años, cumpliendo el derecho internacional y honrando los valores de justicia, dignidad y buena fe que deben reinar entre nuestras naciones".

El gobernante convocó además a los bolivianos a esperar el fallo, fijado para el 1 de octubre en La Haya, "con la serenidad y tranquilidad que nos da la certeza de que la historia, el derecho, la justicia, la verdad y la razón están con la causa boliviana".

En una declaración de prensa de 10 minutos desde la casa de Gobierno, Morales invocó "respetuosamente al pueblo y al Gobierno de Chile a compartir con esta serenidad estos días previos al fallo de la Corte".

Respuesta de chile

Piñera envió su respuesta por la misma red social: "Presidente Morales: los países honorables honran los tratados que firman", escribió en un mensaje en el que aseguró que "Chile cumplirá y hará cumplir el Tratado de 1904 y sabrá defender su territorio, su mar y su soberanía". "Más de 20 años después de finalizadas las hostilidades, Chile y Bolivia, en forma libre y voluntaria, firmaron un Tratado hoy plenamente vigente que fijó en forma clara los límites entre ambos países", agregó Piñera.

Chile sostiene que todos los asuntos fronterizos con Bolivia quedaron resueltos en el Tratado de paz y amistad suscrito en 1904. Sobre esa base, Chile ha sostenido que la demanda boliviana no tiene fundamento jurídico, pues nunca ha asumido una obligación de negociar, ni en un tratado ni en declaraciones unilaterales, ni tampoco se podría decir que por escuchar a Bolivia ha surgido una obligación jurídica de acceder a su pretensión.

Morales evocó las resoluciones de la CIJ y concluyó que hasta ahora "Bolivia ya ha obtenido grandes logros en nuestra causa marítima a nivel internacional". Recordó que en septiembre de 2015, la misma Corte "reconoció que Bolivia nació con mar, que fue objeto de una invasión y de una guerra de conquista territorial (en 1879), que lo despojó" de su única costa.

"Chile cumplirá y hará cumplir el Tratado de 1904 y sabrá defender su territorio, su mar y su soberanía"

Sebastián Piñera, Presidente de Chile"

Las críticas del ex Presidente Quiroga

El ex Presidente de Bolivia Jorge Quiroga (2001-2002), dijo ayer que el próximo 1 de octubre se acabará el "ping-pong" que realizó Chile en espacios multilaterales durante décadas, para evitar que la comunidad internacional se involucre en la demanda marítima boliviana. "Ese ping-pong, de exigir en el plano multilateral que esto es solo bilateral y en lo bilateral decirnos que la respuesta es nada, va a terminar el 1 de octubre", afirmó antes de una reunión con Morales.

de octubre es la fecha en que la Corte de La Haya dará lectura al fallo de la demanda boliviana. 1