Secciones

ENTREVISTA. Mario Aguilar, presidente nacional del Colegio de Profesores:

"En Chile no hay independencia de poderes, por eso iremos a una corte internacional"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

El presidente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, visitó la ciudad hace unos días, donde explicó que actualmente analizan los argumentos y estrategias que utilizarán en la demanda contra el Estado que interpondrán en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por el pago del bono proporcional que la justicia chilena le ha negado a miles de docentes de la educación pública, incluidos más de 400 profesionales de Osorno.

El directivo nacional visitó la comuna para asistir a una asamblea provincial de profesores y presentar un libro en la Universidad de Los Lagos (ULagos), donde también participó en un foro en el que analizó la postura que tendrá el Colegio de Profesores a nivel país, entidad que dirigirá hasta noviembre de 2019.

-¿El bono proporcional es sólo para los docentes de la educación particular-subvencionada o también para los de educación pública?

-Ese bono le corresponde también a los profesores de la educación pública y no sólo a la educación particular-subvencionada. La ley dice claramente que el único destino de los fondos por ley 19.410 y 19.933 es el pago de sueldos. Cuando empezaron las demandas y con fallos a favor de nuestros profesores, con un fundamento bastante contundente de la Corte Suprema, pasó que los alcaldes comenzaron a generar una presión política que consiguió que el Consejo de Defensa del Estado se involucrara. Lo insólito fue que debió entrar contra los municipios por el mal uso de los recursos, pero lo hizo en contra de los profesores. Eso demuestra que en Chile no hay independencia de poderes (Judicial, Legislativo y Ejecutivo) por eso iremos a una corte internacional, ya que esa carencia es nuestro gran argumento.

-¿De qué depende que presenten acciones en la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

-Estamos estudiando los antecedentes, la viabilidad y los argumentos para presentar una demanda en una corte internacional. Nos reuniremos con abogados que han llevado adelante estos juicios para analizar la estrategia a seguir, ya que consideramos que es una gran injusticia que algunos ganaran y otros perdieran, siendo que todos los docentes utilizaron el mismo argumento.

-¿Cuántos profesores participarán en esta acción que ahora es contra el Estado?

-Hay miles, pero se presentará con una cantidad que aún no se determina. Ahora, si eventualmente la Corte falla a favor, el beneficio es para todos los docentes. Las demandas en instancias internacionales son larguísimas y de difícil solución. No podemos generar expectativas en los profesores, ya que hablamos de 10 años y más, como ya ha ocurrido.

Admisión y tómbolas

-¿Qué balance hacen de la implementación del Sistema de Admisión Escolar, que en el caso de Osorno ya está operativo?

-Este tema tiene una raíz más compleja, que es la profunda segregación y desigualdad. Eso se refleja en que existen colegios públicos y privados que cuentan con cierto prestigio por rendimiento, comunidad educativa, entre otros aspectos, y que siempre tienen una demanda muy superior a su disponibilidad. Entonces, el nuevo sistema logra corregir algunas cosas que eran bastantes discriminatorias en la selección, como el "pituto", las notas, condiciones asociadas a creencias religiosas, económicas, etcétera, pero no es suficiente. El camino real no es la llamada tómbola, ni "pitutos", sino mejorar el conjunto del sistema, partiendo por tener buenos colegios en cada comuna, para evitar que los padres y alumnos se desplacen buscando un mejor recinto.

"Las demandas en instancias internacionales son larguísimas y de difícil solución. No podemos generar expectativas en los profesores, ya que hablamos de 10 años y más"."

Huilliches festejaron el Tratado de las Canoas en playa de Pucatrihue

LA COSTA. Se realizó una ceremonia para celebrar el acuerdo firmado en 1793.
E-mail Compartir

Cerca de 200 personas, entre ellos dirigentes y miembros de comunidades indígenas, asistieron el fin de semana al acto para conmemorar el Tratado de Paz de las Canoas, firmado el 8 de septiembre de 1793 entre los huilliches y autoridades españolas a orillas del río Rahue (entonces llamado río de las Canoas) en Osorno.

El evento, que comenzó en el túnel de acceso a Pucatrihue y luego se desarrolló frente a la ruca del "Taita Huentellao", tuvo fundamentalmente una mirada espiritual de la fecha, que recuerda el acercamiento y acuerdo entre las autoridades coloniales y huilliches.

La actividad contó con el apoyo de la municipalidad de San Juan de la Costa, que fue representada en la ocasión por el jefe de gabinete José Queupuán y por los concejales Sandro Acum, Silvia Cañulef y Teresa Maripán.

El programa contempló el "Efku", ceremonia indígena que fue dirigida por la educadora diferencial Iris Rumián y representantes espirituales de la comuna costera; luego continuó con una actividad artística y cultural, para cerrar con una comida comunitaria.