Secciones

Productores de chicha de manzana recomiendan acompañarla con empanadas durante estas fiestas

DE LA ZONA. Los comerciantes reconocen que las ventas han ido a la baja los últimos años, no obstante septiembre y octubre son los mejores meses del año. Destacan su brebaje por sobre el de uva, pues dicen que tiene menos graduación alcohólica y el litro es más barato.
E-mail Compartir

Marcelo Monsalves

La chicha, el terremoto y el mote con huesillo son algunos de los refrescos típicos de nuestro país, que intensifican su ventas y fabricación durante las celebraciones de Fiestas Patrias.

En nuestra zona destaca la chicha de manzana, brebaje proveniente de la fermentación de dicho fruto durante aproximadamente un mes. Su origen data desde inicios del siglo pasado y en comparación al resto de Chile, sólo se fabrica en las regiones del sur.

Son escasos los productores chicheros en la provincia de Osorno que aún se dedican a la elaboración de este tradicional producto, ya que según manifiesta la mayoría, cada vez quedan menos, la gente adquiere otros productos durante las celebraciones y el brebaje sólo va destinado a clientes habituales, en desmedro de grandes compradores, aunque ninguno se queja, ya que el negocio es rentable, mencionan.

Incluso los comerciantes buscan posicionar nuevamente a la chicha como una bebida tradicional en la zona; y es por aquello que han trabajo imperiosamente para sumar clientes o que retornen otros, entregando productos de calidad y a buen precio.

En Osorno, el litro y litro y medio de chicha de manzana oscila entre los $1.500 y 2 mil pesos, dependiendo de cada local y de los costos que abaraten la fabricación del producto.

Gastronomía

De hecho la mayoría comparte en que es mucho más ameno, acompañar las comidas tradicionales del "18" junto a este producto, ya que en comparación con la cerveza y otros tragos, la chicha no produce hinchazón y es más suave en cuanto a graduación alcohólica.

En el caso de las empanadas, muchas personas las consumen junto a un vino, ya que la cerveza junto la cebolla no es un acompañamiento adecuado, por lo que la chicha vendría a ser óptima para evitar complicaciones estomacales que podrían echar a perder las festividades.

En cuanto a maridaje, en el campo es inconfundible el asado al palo con un buen vaso de chicha, tanto para saciar la sed como para saborear tanto un cordero como un estomaguillo de vacuno.

Chichería de don jairo

"Don Jairo" se ubica en calle Santiago con Bellavista en el sector de Rahue Bajo. Lleva 50 años dedicado al rubro de la chicha de manzana, negocio familiar que ha traspasado dos generaciones.

"Mi papá comenzó con el negocio y desde aquel entonces no hemos tenido problemas, porque contamos con una clientela fiel", explicó Leonel Asenjo, quien ahora está a cargo del negocio.

El comerciante menciona que al año elaboran sobre 30 mil litros de chicha, los cuales fabrican al interior de la chichería y que son vendidos como consumo al interior como también embotellados.

"Las manzanas más comunes con las que trabajamos son la limón y reineta, las cuales adquirimos a productores de San Pablo y San Juan de La Costa. Luego la comenzamos a fabricar en marzo y se prolonga por abril mayo y junio, en donde se obtiene la sidra y, finalmente, debe pasar cerca de un mes para ser fermentada", explicó sobre el proceso.

Si bien admitió que los productores que se dedican a este rubro son cada vez menos, sostuvo que "septiembre y octubre son los mejores meses para la venta y que a diferencia de la chicha de uva, la gente del sur prefiere la chicha de manzana que es más económica y más suave, e incluso puede ser acompañada en varias comidas", señaló Asenjo.

El estadio

En la Chichería y Fábrica de Expendios "El Estadio" de calle Valparaíso al llegar a Antofagasta, la situación es similar, negocio familiar que traspasa generaciones y que lleva cerca de medio siglo.

Ramón Cárcamo dueño del negocio, sostuvo que "al año produce cerca de 40 mil litros de chicha y en septiembre aumenta mucho más la venta, a pesar de que la gente últimamente no está acostumbrada a comprar mucha y prefieren llevar otros tragos para las Fiestas Patrias. Se ha perdido un poco la tradición de acompañar el 18 con chicha".

Dijo que en comparación con años anteriores, ha bajado la venta y que la fabricación de su chicha no la hace en el mismo local, si no que en otra industria. En cuanto a las variedades que utiliza, se cuentan la champion, reineta y limón.

Igualmente reiteró que la chicha de manzana es mucho más fresca y suave que otros bebestibles para acompañar las empanadas y asados. Añadió que el brebaje de manzana es mucho más barato, fresco y suave que la chicha de uva que se consume en la zona central.

El chapita

"Estoy desde 1973 en este lugar y ha sido una buena experiencia, tengo mis clientes definidos, la pega es buena y el producto que entrego es natural, no hay químicos", declaró René Gatica, dueño de la Chichería "El Chapita" de calle Chillán 249 en Rahue Bajo.

Esbozó que a diferencia de otros lugares, él trabaja con una clase de manzana, que es roja, de una alta calidad y que lleva por nombre "Jonathan".

"Aquí se empieza a hacer la chicha desde el 20 abril, antes no es recomendable, ya que es aquí en donde las manzanas están perfectamente maduras. Al año vendemos sus 500 o 600 sacos que son aproximadamente entre 10 mil y 15 mil litros de chicha", añadió.

A su juicio las ventas se mantienen igual durante todo el año, pero es en Fiestas Patrias donde aumenta un poco más: "La calidad es muy buena, las pipas todos los años se desfondan, se lavan y se desinfectan. La chicha de manzana es mucho mejor que la chicha de uva y es más liviana, por lo que se puede recomendar con cualquier tipo de comida".

Chicha que cura y sana

Aliro Soto, propietario de la "Chichería de Manzana que Cura y Sana" del sector Putabla en la comuna de San Pablo, especifica que el negocio ya cruzó tres generaciones y que ha tratado de reposicionar a la chicha como un bebestible típico de nuestra zona a través de diversas técnicas.

"Hemos hecho un buen producto, tenemos un bar móvil en el cual recorremos diversos festivales y ferias ofreciendo la chicha. Además la hemos incorporado en restaurantes, en el caso de Osorno estuvimos en el Duendes Bar y actualmente seguimos en el Restaurante El Arriero y en el Pub Altabar", explicó el comerciante.

Aseguró que anualmente fabrican 30 mil litros y que todos los años logran vender la totalidad de su stock, naturalmente registrándose un alza en septiembre.

"La chicha es un trago típico de las fiestas y hay que volver a reposicionarlo. Hay gente que la prefiere y es recomendable en cualquier tipo de comida", remarcó Soto.

Según su apreciación, el consumidor se ha dado cuenta del trabajo que han hecho y son varios los que han preferido su producto, quienes se reencantaron con la chicha que es más fresca y no tan ácida como las que mayoría ofrece.

"Septiembre y octubre son los mejores meses para la venta y, a diferencia de la chicha de uva, la gente del sur prefiere la chicha de manzana".

Leonel Asenjo, Chichería "Don Jairo""

"La chicha de manzana es mejor que la de uva y es más liviana por lo que se puede recomendar con cualquier tipo de comida".

René Gatica, Chichería El Chapita"

"Hemos hecho un buen producto, tenemos un bar móvil en el cual recorremos diversos festivales y ferias ofreciendo".

Aliro Soto, Chichería de Manzana que Cura y Sana"

30 mil litros producen anualmente en la Chichería de Manzana que Cura y Sana de San Pablo.

50 años ligados al rubro llevan la chichería de "Don Jairo" y "El Estadio", ambas ubicadas en Rahue Bajo.

$1.500 cuesta aproximadamente el litro y medio de chicha en la mayoría de los puntos de venta de la provincia.