Secciones

Abrirán licitación para obras en el liceo Carmela Carvajal

OBRAS. El municipio tendrá abierto el proceso 2 meses por $ 5 mil millones.
E-mail Compartir

El municipio de Osorno llamará a licitación pública el proyecto de reposición del Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat; lo anterior, tras la firma del convenio mandato de esta obra que suscribió el alcalde Jaime Bertin junto al intendente Harry Jürgensen.

Esta iniciativa irá en beneficio de más de 1.300 alumnos, docentes y apoderados pertenecientes al recinto, ubicado en calle Francisco Bilbao: "un liceo emblemático de nuestra comuna cuyo mejoramiento integral ahora entra en tierra derecha. Como municipio licitaremos ahora su ejecución que, esperamos, pueda iniciarse a fin de año o, bien, a comienzos del 2019", expresó el alcalde Bertín.

El proyecto tiene un costo de 5 mil 690 millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). El intendente regional, Harry Jürgensen Caesar, destacó la excelencia del establecimiento municipal reconocida en la región y el país.

"Concretar este proyecto es una excelente noticia para la comunidad educativa del liceo, pero también para Osorno ya que contará con un establecimiento educacional de primer nivel. Ese es uno de los objetivos de este gobierno, poder apoyar la educación pública tanto en la calidad de la educación como la infraestructura que alberga a nuestros niños y jóvenes", dijo el intendente.

Las obras consideran la construcción de un nuevo pabellón de clases que estará emplazado en avenida Mackenna, el mejoramiento del pabellón de hormigón existente y del edificio central.

A lo anterior se sumará la habilitación de estacionamientos y la ampliación de nuevos camarines.

DAtos

Plan de contigencia considera adecuar el recinto a las obras y realizar algunos traslados para concretar clases específicas, entre otros puntos.

Dos años aproximadamente tomarán los trabajos de remodelación del recinto educacional.

Leñeros se suman a petición de revaluar PDA y aumentar apoyo a la producción de leña seca

GREMIO. La decisión fue tomada durante la reunión del comité ejecutivo del Acuerdo Producción de Leña Seca (APL) que componen 64 agrupaciones.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Productores, transportistas y comercializadores de leña seca y sustentable se sumaron a la petición de revaluar el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) vigente en Osorno desde abril del 2016. La idea, que ha sido formulada por autoridades regionales y comunales, tiene como objetivo generar nuevos plazos y reestructurar el instrumento que busca mejorar la calidad del aire y disminuir la contaminación generada por el uso de leña húmeda.

Los leñeros acordaron apoyar la solicitud de revisar el plan durante la reunión del Comité Ejecutivo del Acuerdo Producción de Leña Seca (APL). Argumentaron que es necesario aumentar el apoyo en recursos, medidas y proyectos que permitan incrementar el stock de este producto seco, antes de prohibir la comercialización de leña húmeda lo que está decretado en el PDA y que partiría a contar de marzo del próximo año.

La reunión realizada la mañana de ayer en la Gobernación contó con la presencia de representantes de las 64 agrupaciones de productores, comerciantes y transportistas de leña seca de la provincia pertenecientes al organismo técnico creado en el 2015, con el propósito de formalizar la actividad productiva y mejorar los estándares ambientales de la producción de leña.

En dicha instancia también participan los ministerios de Salud, Energía y Medio Ambiente, Conaf, Fosis, Sercotec, entre otros servicios públicos.

Inviable

Heriberto Aguilar, comerciante formal de leña seca y miembro de Enelsur (asociación gremial de comercializadores de leña de calidad Osorno), explicó que la escasez de leña seca en la comuna no permite concretar de forma efectiva la prohibición de este producto húmedo a contar de marzo del 2019.

"Que se venda pura leña seca es una medida que podría funcionar en dos años más. Por eso pedimos que se revalúe el PDA para reprogramar fechas y poder aumentar el apoyo a proyectos y medidas que permitan aumentar la producción. De lo contrario, si se aplica la medida de prohibir la venta de húmeda, habrá una tremenda escasez que sólo perjudicará a la comunidad", explicó Aguilar.

En Osorno más de 44 mil hogares se calefacción utilizando leña, lo que significa un consumo anual de entre 460 mil y 500 mil metros cúbicos del producto, de los cuales sólo el 10% aproximadamente tiene menos de 25 por ciento de humedad.

Andreas Auersperg, miembro de Enelsur, comentó que es necesario llegar al 40% de leña seca disponible para poder abastecer la necesidad mínima de consumo en Osorno.

"Si no logramos ese número de aquí a marzo, la venta ilegal de leña seguirá e incluso aumentará", comentó.

Postergar

Antonio Oyarzo, coordinador nacional del Acuerdo de Producción de Leña Seca, la idea de sumarse a la solicitud apunta a que cualquier modificación o cambio al PDA depende de una voluntad política.

"Oferta de leña seca suficiente no hay. Es muy difícil de conseguir y se hace poco factible que el PDA mantenga la medida decretada para marzo y que de pronto tengamos leña seca para abastecer la demanda de la ciudad. Nosotros también vamos a plantear el tema en la mesa de Energía y en otras instancias", dijo Oyarzo.

Enrique Cárdenas, coordinador regional de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, apuntó que la medida de prohibición de comercializar leña húmeda idealmente debe ser reprogramada.

"No podemos hacer vista gruesa ya que la oferta de leña seca es muy mínima y si no somos capaces de posponer la decisión, se provocará un desabastecimiento. Entonces aplazarla debe i r de la mano con generar políticas públicas que permitan apoyar la producción de leña seca y toda la cadena que está involucrada", comentó Cárdenas.

2019 comenzaría la prohibición de comercializar leña húmeda y sólo vender leña seca decretada en el PDA. Marzo

abril entró en vigencia el PDA en Osorno que busca mejorar la calidad del aire en la comuna. 2016